El Río Negro es uno de los diarios de mayor tirada de la Patagonia y su crecimiento se dio a partir del sueño de su fundador, Fernando Emilio Rajneri, que el primero de mayo de 1912 sacó a las calles de la localidad de General Roca la primera edición del matutino que aún hoy sigue siendo referencia.
Hasta en ese entonces, había un antecedente de publicación periodística en lo que fue el Territorio Nacional de la Patagonia, y se había dado en 1879 en lo que hoy conocemos Viedma -antiguamente llamada Mercedes de Patagones-, que había sido bautizado de forma similar: El Río Negro, dirigido por los hermanos Julio y Bernardo Guimaraens.
Ese año, 1879, en Buenos Aires nació don Fernando Emilio Rajneri, que tras algunos años emprendió su propio camino hacia el sur. Allí colaboró con La Nueva Provincia, el medio en papel más importante de Bahía Blanca y luego vivió en Médanos, una pequeña localidad cercana, donde su vocación docente lo llevó a fundar y dirigir una escuela privada.
Ya para 1910, su espíritu aventurero lo llevó hacia lo que hoy conocemos como General Roca, donde dictó clases en la escuela 12 para varones. Ese mismo año, junto al también docente Cruz González, fundaron El Roquense, pero dos años más tarde daría el puntapié inicial para dar nacimiento a uno de los diarios más importantes de la Patagonia: el Río Negro.
Durante su primer año de existencia, el periódico se editaba cada quince días. Luego, un año más tarde, se transformó en un semanario. Era el propio don Fernando quien lo enviaba a sus suscriptores por correo. Durante los dos primeros años, también se encargó de todas las tareas, desde escribir las noticias hasta concebir y armar los avisos que integrarían cada edición.
El medio se convirtió de a poco en un bisemanario, hasta que, el 9 de febrero de 1958, el Río Negro se convirtió definitivamente en diario.
No era un lugar muy poblado Roca en ese momento: unas pocas casas distribuidas e inmigrantes que llegaron hasta allí buscando un futuro mejor. En esemarco fue que comenzó don Fernando Rajneri, convencido de que la región necesitaba una voz potente que contribuyera a su desarrollo integral. Fue así que el Río Negro ejerció su rol de vocero del pueblo al que pertenecía.
Un diario familiar que abrió sus alas y voló alto
A lo largo de su existencia, el Río Negro fue administrado como una empresa familiar. En 1946, don Fernando Emilio Rajneri le cedió la dirección del medio a su hijo, llamado también Fernando Emilio, nacido y criado en General Roca.
También ejercieron ese rol Norberto Mario, Julio y Nélida Esther. Solo hubo un período en el que un Rajneri no estuvo a cargo de la dirección del diario: entre 1986 y 1987, cuando Julio Rajneri fue designado como ministro de Educación en Río Negro. En ese tiempo, la tarea se le encomendó al periodista James Nielson, que continuó vinculado al diario.
En 1997, el Río Negro inauguró su versión web y fue adaptando sus contenidos a las nuevas tecnologías. También edita uno de los suplementos de energía más importante de la Patagonia y su crecimiento ha sido constante.
El medio cuenta con una redacción central y los talleres de impresión en General Roca, la ciudad donde nació todo, pero también posee una redacción dispersa, integrada por una agencia propia en Capital Federal y por corresponsales y agencias en Neuquén capital, San Martín de los Andes, Bariloche, Viedma, Cipolletti, San Antonio Oeste, Cutral Có, Zapala, Valle Medio, Río Colorado, Catriel, Centenario-Cinco Saltos, Ingeniero Jacobacci, Sierra Grande, Rincón de los Sauces, El Bolsón, Villa la Angostura y Chos Malal.
El Río Negro hoy es uno de los diarios más importantes de la Patagonia, pero no está de más recordar que todo empezó con el sueño de don Fernando Rajneri y su incansable trabajo.
Licenciado en Comunicación Social. Nacido y criado en Chubut, actualmente alejado del pago. Siempre que puedo, hablo de la Patagonia. Tengo buena memoria –para cosas bastante intrascendentes, pero buena memoria en fin–. Le meto ganas a lo que hago, porque sin pasión no vale la pena.