clima-header

Buenos Aires - - Miércoles 07 De Junio

Home Gente Historias de gente Piedras del universo: el juego entrerriano que reúne elementos y personajes regionales

Piedras del universo: el juego entrerriano que reúne elementos y personajes regionales

Una familia de Paraná creó un nuevo juego de mesa que conjuga cultura, historia y naturaleza autóctona para que podamos aprender entretenidos.

Historias de gente
el juego entrerriano

Iván Taylor, sus hijos y la hija de su pareja idearon una propuesta para cortar con la monotonía de lo ya conocido. Sucede que las actividades lúdicas que tenían en su casa habían comenzado a aburrirlos. Por eso, decidieron construir un tablero con narrativa propia y, entre todos, elaborar un formato desde cero. De allí nació “Piedras del Universo”, un juego inspirado en relatos comunes a los pueblos antiguos. La base está dividida en los cuatros elementos de la naturaleza y contiene fichas, cartas y animales de la fauna regional. Asimismo, incorpora personajes que ayudan a los jugadores a lograr su objetivo. Mientras que la meta a perseguir es alcanzar un equilibrio con el ambiente.

Acerca del surgimiento, el joven emprendedor relató que los niños le habían pedido que comprara un juego de mesa. Sin embargo, cuando fueron al supermercado se dieron cuenta de que no encontraban que hablara de la zona, ni de nuestra cultura. Por lo que la temática está vinculada a leyendas y mitos originarios. Aunque también a fenómenos naturales y accidentes geográficos cercanos.  Para armarlo, comenzaron de la forma más artesanal posible, partiendo por pintar y dibujar las tarjetas. Inclusive, una de las pequeñas cedió sus muñequitos para experimentar con el proyecto. Luego, llegó el turno de elaborar las normas y funcionamiento.

Didáctico y creativo

La finalidad del juego es encontrar cuatro piedras, que están representadas por pirámides, y se encuentran en el centro del tablero. Paralelamente, los participantes juegan con unos avatares para cumplir con la misión principal, que es ingresar a unos senderos. Luego, deben ocupar espacios que sirven de protección para intentar llegar a las piedras antes que los demás jugadores. En el transcurso de la aventura podemos ver representados animales autóctonos como el guazuncho, el colibrí, el dorado o el aguará guazú. Además, la propuesta apuesta a la inclusión para que nadie se quede afuera. De hecho, en uno de los lados, las piezas tienen en lenguaje braille el nombre de cada especie.

Como todo proyecto nuevo, llevó su tiempo adaptarlo a la realidad. No obstante, con algunas semanas de prueba sus creadores pudieron ver que la iniciativa puede segmentarse. Es decir, a medida que cambian las edades, también pueden hacerlo las reglas. Por lo que durante la partida ningún competidor pierde, ni es eliminado, hasta que alguien no consiga las cuatro piedras. Sobre la capacidad de integrantes, el juego tiene una estructura estándar de 4 participantes, pero soporta hasta 8. Y realmente es digno de ser experimentado, más que nada por el perfil educativo que promueve. Incluso, en el libro de instrucciones hay una parte donde se explican las leyendas y personajes místicos de la región.

Más juego y menos pantalla

El confinamiento nos obligó a buscar nuevas maneras de invertir el tiempo. Y uno de los máximos desafíos fue cómo incentivar la cabeza de los más pequeños. Por supuesto que las pantallas no deben ser demonizadas, ni tampoco son un mal recurso. Pero, ¿podemos realmente compararlas con el despertar de la imaginación? Este juego llegó también a brindar una propuesta alternativa que reúna a nuestros seres queridos para pasar un buen rato. Parece que se va a quedar por un buen rato, al menos son los planes de su inventor. La intención es que sea accesible a todos, desde los más chicos hasta los adultos mayores.

Fecha de Publicación: 29/01/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Un juego para volar con la imaginación
juegos playa Los 5 juegos preferidos de la costa

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historia
Mate en las trincheras Mate en las trincheras de la Gran Guerra

Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades