¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEntre las múltiples dificultades con las que se encuentran las personas no videntes en su vida cotidiana, están las relacionadas con la actividad artística. Si sos músico, y no podés ver, ¿cómo hacés para estudiar? Digo, estamos los músicos de oído. Y muchos ciegos aprenden así. Pero, si querés formarte “seriamente” en la música, es necesario algún tipo de adaptación de las partituras.
El mismo Louis Braille, célebre por su modelo de lecto-escritura para no videntes, creó un sistema de partituras. Pero este nunca tuvo gran difusión. Al menos no tanta como debería.
Mauro de Giovanni es un docente y músico santafesino al que la vida misma lo hizo abrir los ojos. Literalmente, abrirlos por aquellos que no lo pueden hacer. En el año 2001, Mauro comenzaba a estudiar música y se cruzó con un compañero que era ciego de nacimiento. “A partir de ahí comencé a grabarle los apuntes con un grabador de periodista, a pilas, que me proporcionaba su padre”, asegura que en esa época todo esto era nuevo, “las personas ciegas casi ni estudiaban en las universidades”.
La experiencia con su amigo lo marcó tanto que nunca más dejó de involucrarse en el tema. Comenzó a trabajar ad honorem en instituciones para las que grababa materiales de difusión y de formación. En ese momento aprendió el sistema braille.
“Una vez que adquirí el conocimiento, me discipliné a estudiar todos los días un poco. Me prestaron una maquina braille que utilicé casi 10 años para estudiar. Todos los días escribía braille. De a poco escribí las primeras partituras, que ¡todavía guardo!, fue asombroso lo que sentí cuando comencé a escribir. Tenía una idea: lograr una biblioteca de Partituras en Braille”.
El sistema musical de Louis Braille tiene su génesis un poco antes del año 1829, en Paris, Francia. Está formado por seis puntos, que se ubican en forma vertical y que se leen de arriba hacia abajo y de izquierda hacia la derecha, la denominación para cualquier combinación fue llamada celda. Las conclusiones finales fueron expuestas en un libro donde expone su sistema de Texto y Música. A nivel mundial hay organizaciones que han estudiado los distintos Manuales Internacionales. Estas transcriben material de tinta a braille por medios digitales, para luego imprimirlas en la impresora braille.
En Argentina existió el Manual Argentino de musicografía Braille. “En una época, se enseñaba en las escuelas y tenía un carácter más fluido”, asegura Mauro.
Mauro fue escribiendo partituras que entregaba a la biblioteca del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). En el 2010 ingresó a la Secretaría de Bienestar de la institución, en el área de accesibilidad. El camino del Braille lo llevó a dar charlas y a seguir desarrollando partituras, algunas para eventos muy importantes como Trombonanza. Los músicos ciegos santafesinos comenzaban a tener material. “De a poco, la música braille se visibilizaba en Santa fe y mi objetivo de formar una biblioteca de partituras se hacía cada vez más tangible”.
El Gobierno provincial y la UNL le otorgaron a Mauro sendos reconocimientos, por ser el primer santafesino en hacer partituras en braille.
La particularidad del trabajo de este músico lo convirtió en todo un especialista. Su trabajo empezó a ser solicitado desde toda Argentina e, incluso, de otros países.
La Municipalidad de Santa Fe declaró de interés el proyecto de la biblioteca. “Ahí, directamente, creció a la institucionalización.”
Después de una tensa espera de más de un año nació, en mayo de 2019, la esperada biblioteca, que funciona en el Liceo Municipal Antonio Fuentes Del Arco. En ella, se trabaja digitalizando material de las distintas cátedras y también material que se utilizaría para los distintos instrumentos. “El objetivo es transcribir cada vez más, hasta formar una biblioteca surtida de instrumentos, como también música coral y orquestal. Y que todos estos materiales se entreguen gratuitamente a las personas ciegas”, espera el músico.
El sueño de Mauro es el de lograr una sociedad donde a los no videntes se los deje de tratar desde una perspectiva asistencialista. “Tenemos que entender que son personas normales, como las que pueden ver”. Logros como el de esta biblioteca Braille suman muchísimo, pero, a nivel social, nos falta crecer en términos de inclusión.
Fecha de Publicación: 16/07/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
4 de Enero - Día Mundial del Braille
Tiene 18 años, inventó anteojos especiales para ciegos y se los regala
Saer, el escritor que nombró lo inefable argentino
El excampeón del mundo que vende alcohol en gel
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónComentarios
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Con la mejor relación de espacios verdes y habitantes -por ahora-, la pequeña Vesalles, sin i, todav...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades