clima-header

Buenos Aires - - Viernes 29 De Septiembre

Home Gente Historias de gente ¿Millones sin herederos o herederos sin sus millones?

¿Millones sin herederos o herederos sin sus millones?

Te contamos la historia de una herencia multimillonaria que hasta el momento no tenía herederos… y nos tenía a todos los cordobeses expectantes.

Historias de gente

Se trata de la multimillonaria historia del hacendado cordobés Juan Feliciano Manubens Calvet (1904-1981). Un hombre que poseía miles de tierras y que, a la hora de su muerte, no contaba con herederos. Su fortuna estaba calculada en 225 millones de dólares aproximadamente. Este dineral no tuvo dueños asignados hasta hace muy poco. La muerte y posible herencia de Manubens Calvet fue una novela que duró 49 años, y casi un misterio por resolver, con muchos interesados. 

El importante agropecuario, oriundo de Villa Dolores, dedicó toda su vida a generar una fortuna extraordinaria. Sin embargo, su ambición y codicia no le permitieron delegar sus haberes. En el momento de su muerte comenzó este culebrón que tuvo como protagonistas a miles de supuestos herederos. Personas que reclamaban un golpe de suerte y fortuna. Juan Feliciano Manubens Calvet se dedicó a trabajar sus tierras, adquirir cada vez más haciendas y también dio sus pasos en el ámbito de la política. Proveniente de una familia adinerada, decidió multiplicar y agregar muchos ceros a la fortuna familiar. A los 30 años este hombre ya contaba con un capital excesivo. A los 40 ya fue reconocido como el poseedor de una de las mayores fortunas de América Latina.

Murió a los 77 años, con su fortuna en los bolsillos, sin la intención de compartirla. Pero esto no quedaría así. La posible herencia multimillonaria generaría múltiples cuestionamientos y saldrían a la luz muchos posibles herederos. Abogados, análisis de ADN e investigaciones surgieron en torno a la disputa de la herencia. Tres hermanos cordobeses decidieron investigar. Mercedes, Humberto y Matías Rodríguez le cuentan a los medios una parte de la historia:

Nuestra abuela se llamaba Lola Solohans, de madre griega y padre desconocido. Llegó a la Argentina en 1912, a los ocho años, con un grupo de niños europeos huérfanos. La entregaron a un convento de monjas en Buenos Aires, en 1914 la enviaron a otro convento en San Luis, por fin la adoptó una familia de apellido Morales. Le decían "La gringa" por su pelo rubio y sus ojos verdes. Manubens Calvet la conoció cuando ella fue a vender pan a Villa de Praga, un paraje puntano, y le propuso una relación. Habló con los padres y les ofreció llevarla para que trabajara en una estancia: Los Paraísos, en Río Cuarto. Ella amasaba pan para el personal y recibía a Manubens, su pareja y patrón. En 1928 quedó embarazada y dio a luz un varón. Lo anotaron con un nombre falso: Oscar Rodríguez, por el chofer de Manubens.

En cierta ocasión Manubens reconoció su carácter de progenitor frente a Lola. Al momento de la muerte de Manubens, Lola Solohans recibió una llamada de un abogado anunciándole que era “dueña de dos propiedades en Río Cuarto: una para vivir con su hijo y la otra para alquilar y asegurarse un ingreso”. Además, el niño de apellido Rodríguez recibiría una suma de dinero por parte de Castellano, un colaborador de Manubens. Lola murió en 1984 y su único hijo murió en 2012. Antes de morir, Oscar Rodríguez les juró a sus hijos que era hijo de Manubens Calvet. Sin embargo, los familiares de este multimillonario aseguraban que este era estéril. No había pruebas, ni apellidos que comprobaran. Así, comenzaron las farsas y los malos entendidos. Aparecieron miles de posibles herederos con sus identidades, falsas o reales, para cobrar la herencia.

Yo quiero mi pedazo… ¿por qué no me lo das?

Entre ellos Manuel Maidana, por ejemplo. Uno de los más famosos, por haber ido a la cárcel debido a una supuesta falsificación de identidad. Este hombre presentó un DNI con el apellido Manubens Calvet y fue condenado a tres años en prisión por falsificación de documentos. Pero, luego de 18 años (toda una vida), un juez revirtió la sentencia. El documento era real: un acta en la que Juan Feliciano Manubens Calvet reconoce ante un Juez de Paz de La Lomita de Lafinur, provincia de San Luis, que Manuel Antonio Maidana es hijo suyo, extramatrimonial, con Julia Maidana.

Otro de los fraudes legendarios en torno a la herencia fue el de Dolores. Rondaba el año 1981 y esta mujer paraguaya llegó a Argentina con el apoyo del dictador Alfredo Stroessner y otras personalidades políticas más. Por ejemplo, el martillero Jorge Norberto Olivero (esposo de la exfuncionaria de la AFI Silvia Majdalani) y el obispo de Venado Tuerto, monseñor Mario Picchi. José Luis Cora, un supuesto asesor del Vaticano, fue el autor de toda la farsa.  Estos actores fueron acusados de fraude y estafa, y terminaron presos con diferentes condenas. Uno de ellos, Olivero, fue beneficiado con una amnistía por parte de Carlos Saúl Menem.

Pero la historia no termina ahí. En realidad, a lo largo de toda esta disputa, aparecieron casi 60 familiares o pseudo-familiares de Manubens Calvet. De cinco provincias distintas, exigiendo su derecho a cobrar la herencia. 

La repartija final

Pero tenía que llegar el fin. Luego de más 150 audiencias, 39 años de investigaciones, condenas, fraudes y búsquedas identitarias, se resolvió. Y la repartija quedó así:

Aproximadamente 90 millones de dólares, que corresponde al 40% del patrimonio, se destinaron a los acreedores por costos acumulados a lo largo casi 40 años. Abogados de la sucesión, Caja de Abogados, tasa de Justicia para el Poder Judicial cordobés, peritos, inventariadores y organismos estatales son los destinatarios de esta parte. 

El 35% del patrimonio, o sea, unos 79 millones de dólares, le corresponde herederos familiares directos o reconocidos legalmente. Descendientes de las cinco ramas familiares correspondientes a los cinco hermanos que tuvo Manubens Calvet. 

Por otro lado, Manuel Manubens Calvet, antes Maidana, negoció una cifra cercana a los 5 millones de dólares. A pesar de la negativa del ADN. 

Unos casi 6 millones de dólares fueron destinados a la familia heredera de Margarita Woodhouse, quien fue la pareja de Manubens Calvet durante mucho tiempo. Si bien nunca estuvieron casados, fue beneficiada por la herencia, de manera póstuma, ya que murió en el 2005 en la miseria.

El abogado encargado y el juez porteño José Raúl Whittingslow recibirán un 15% de la fortuna. Debido al descubrimiento de la estafa que existía en el operativo de la paraguaya Dolores y sus socios. Una vez comprobado el fraude, surgió un acuerdo en el que estos se veían beneficiados con un 15% de la herencia.

Y, colorín colorado, un poquito de la fortuna se va para cada lado.

Fecha de Publicación: 05/08/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades