¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl histórico partido entre Argentina e Inglaterra del Mundial de méxico 86 tiene una carga simbólica importante por el conflicto bélico entre ambos países por la soberanía de las Islas Malvinas. ¿Es una exageración? Para algunos sí; para otros, sobre todos quienes vivieron esa época, no tanto. Y, para quienes estuvieron en Malvinas, muchísimo menos.
Uno de esos casos es el del veterano de guerra Adrián Fernández Cabral, quien luego del enfrentamiento armado se radicó en la ciudad santacruceña de Río Gallegos, porque consideró que el paisaje de la capital de esa provincia patagónica lo ayudaría "a entender un montón de cosas que tenían que ver con la guerra".
El excombatiente llegó hacia la capital de Santa Cruz tras recorrer el sur como mochilero desde Bahía Blanca, buscando "ese lugar en el mundo que se pareciera al paisaje" de Malvinas y, cuando llegó a Río Gallegos, dijo: "Acá es".
El partido del mundial de México tenía, quiera reconocerse o no, una carga simbólica tras lo sucedido cuatro años antes. Fernández Cabral confirma esta hipótesis: "Lo viví como un momento especial a ese mundial, con muchos nervios". Además, el excombatiente contó que "no estaba seguro de que la Argentina pudiera ganar. Lo que hizo Maradona fue impresionante".
La historia es conocida. A los seis minutos del segundo tiempo la viveza criolla del 10 hizo que la selección dirigida por Carlos Salvador Bilardo, con un gol que hoy el VAR anularía, metió el uno a cero para el delirio del pueblo argentino. "Cuando hizo el primer gol lo vivimos solo como un gol, después se habló de la mano de Dios y que se hizo con el puño".
Cuatro minutos después, sí vino el desahogo. "El segundo gol fue como una liberación, una cosa muy fuerte", contó Fernández Cabral, que reconoció que "sigue siendo maravilloso verlo". Habla nada menos que del gol del siglo. Ese que, tras recibir la pelota detrás de mitad de cancha tras un pase del "Negro" Enrique, todos tienen grabados en su retina y pueden cerrar los ojos y tranquilamente revivir la jugada en detalle.
Argentina se puso dos a cero. A nueve minutos del final, Gary Lineker logró descontar para los ingleses, pero no alcanzó. Diego Armando Maradona, con dos goles, les devolvió el alma a los argentinos, pero mucho más a quienes estuvieron en Malvinas y, días después, ante Alemania, Argentina consiguió su segunda Copa del Mundo con Diego como emblema.
Ya antes de ir a la guerra, Adrián Fernández Cabral había incursionado en el teatro a modo de diversión. Luego de Malvinas, incluso en el mismo año 82, volvió a utilizar el arte. Se refugió en él y asegura que "el teatro me ayudó a reinsertarme en la sociedad", al tiempo que agrega: "Siempre hablo del tema de la tabla de salvación con el teatro".
Andrés recuerda que "cuando volvimos de Malvinas éramos unos entes que andábamos dando vueltas por todas partes, buscando el lugar que habíamos perdido". Por otro lado, el excombatiente considera que la mirada desde el arte, o la mirada diferente que otorga de ser un artista, lo ayudó mucho a sobrellevar esos momentos. "No sé cómo me hubiese ido sin la mirada artística", insiste.
20 años después de aquella epopeya de Diego y compañía, de la liberación que significó el segundo gol de Maradona a Inglaterra, Andrés fue uno de los 500 ganadores de las Becas Bicentenario a la Creación entregadas por el Fondo Nacional de las Artes, que le ayudó para producir su propia obra teatral: Silencio ficticio.
Pasó mucha agua bajo el río, en la vida de Fernández Cabral y en la carrera del mejor jugador de todos los tiempos, pero ambos vuelven a unirse en el segundo gol de Diego a los ingleses, momento en el que el excombatiente vuelve a sentir esa liberación que sintió 34 años atrás.
Fecha de Publicación: 04/12/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Ser Maradona: la metáfora de un país
Un excombatiente que ya descansa en paz
La naturaleza y la fotografía, las dos pasiones de una chubutense
Los cordobeses inventamos la pelota de fútbol
La última vez que Maradona enloqueció a Paraná
Palabras en argentino: la obscenidad de los barcos
Te presentamos a Martina Campi, medallista en equitación oriunda de La Pampa
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades