clima-header

Buenos Aires - - Martes 06 De Junio

Home Gente Historias de gente La evolución del mate que se ceba solo

La evolución del mate que se ceba solo

Santafesinos son parte de un innovador emprendimiento de mate. Cápsulas orgánicas y una botella muy práctica.

Historias de gente
MateCaps

En esta nota conocerás un proyecto santafesino que lleva el mate al mundo en un formato muy práctico. Lo hacen a través de una botella reutilizable y cápsulas de yerba mate orgánica con probióticos y diferentes blends. La botella también te sirve para beber tu yerba mate favorita, todo tipo de infusiones y agua.

La historia del emprendimiento argentino nació de dos ingenieros industriales graduados de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (FIQ-UNL). Se remonta al año 2018 cuando Marcos Stubrin (co-fundador y CEO) viajó a España para completar sus estudios y se llevó su mate. Algunos de sus compañeros internacionales empezaron a hacerle cada vez más preguntas sobre cómo prepararlo. Fue entonces cuando se dio cuenta de que la forma tradicional de beber mate podía ser un poco inconveniente para los mercados no tradicionales de esta infusión. Así que comenzó su viaje creativo que lo llevó a encontrar y patentar un filtro específico que luego evolucionaría y sería la botella de MateCaps. A su regreso a la Argentina, Marcos sumó al equipo a Agustín Favre (Co-fundador y COO), compañero de estudios en FIQ-UNL. Precisamente, esta idea se convirtió en su proyecto final de carrera, con el cual recibieron el título de ingenieros industriales.

Más adelante, junto con un equipo de diseñadores industriales, validaron la idea de negocio en varios concursos de emprendedores. El equipo se fortaleció también con la incorporación de Mateo Losiewicz (Co-fundador y CMO), un viejo amigo de Uruguay, especialista en Marketing y CX en Viena, y de Salvador Fernández (Co-fundador y CDO), otro amigo que trabaja como estratega de diseño en Buenos Aires.

Hoy en día, el equipo trabaja remotamente desde Argentina, Uruguay y Austria con autónomos de Argentina, Uruguay y Estados Unidos

Cómo funciona

La idea nació de ofrecer a todo el mundo la experiencia de tomar mate, sin tener que atravesar el choque cultural de la calabaza y la bombilla. Es una manera innovadora de tomar mate “all in one”. Es un modo más práctico de llevar la yerba. Es natural y es sustentable.

MateCaps es un dispositivo 100% ecofriendly que representa un nuevo concepto global para consumo de mate. Su sistema minimalista, práctico y portable fue diseñado para proveer una alternativa energizante sana y natural para todos aquellos que se encuentran viajando o trabajando en universidades, oficinas corporativas, coworkings y hogares alrededor del mundo.

La producción de la cápsula emplea materiales biodegradables compuestos por almidón de maíz y aceites vegetales. Una vez finalizada su vida útil de 18 meses, la cápsula se vierte en la cesta de desechos orgánicos. El packaging seleccionado para la venta y presentación del producto es una lata cilíndrica que se reutiliza como yerbera. Y el sistema que pensaron para el transporte diario es un estuche de TYVEK, un plástico irrompible y ecológico de muy alta vida útil. MateCaps se presenta como un producto de consumo masivo con un diseño 100% sustentable y pionero en la utilización de bioplásticos.

A grandes rasgos, se trata de un mate que se ceba solo y un sistema de cápsulas diseñadas para sumar una opción práctica y orientada a un público moderno y global. El equipo invirtió 15 meses en desarrollar y patentar una práctica forma de tomar mate. De todas formas, la idea santafesina no viene a reemplazar el mate tradicional. Más bien, es sumar una opción versátil y práctica que se adapte tanto a la rutina de una vida moderna, como a la aventura.

Fecha de Publicación: 28/09/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Yerba Mate Un Mate Bar con más de 30 tipos de yerba
Diseñadora La diseñadora argentina que trabaja con yerba mate

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historia
Mate en las trincheras Mate en las trincheras de la Gran Guerra

Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades