clima-header

Buenos Aires - - Jueves 30 De Marzo

Home Gente Historias de gente Kai Pacha: la historia de una cordobesa con alma de puma

Kai Pacha: la historia de una cordobesa con alma de puma

Te contamos la historia de una activista ambiental que dedica su vida a proteger a una especie nacional, y al monte nativo. Kai Pacha es una cordobesa con alma de puma que transforma la sociedad con su accionar.

Historias de gente
Kai Pacha

Kai Pacha es una palabra de raíz quechua que significa “puma protector del aquí y ahora”: este es el nombre que eligió Karina Maschio al encontrar su misión de vida. Su historia está marcada por este animal, que la conecta con lo más profundo de su ser y la lleva a cuidar el monte cordobés con uñas y dientes, pero también con el corazón. 

Esta persona dedica su vida a concientizar a la sociedad sobre la importancia de proteger los espacios naturales y las especies locales. Es graduada en trabajo social y transitó media carrera de derecho, lo que la ayudó a luchar por los derechos de los animales desde diferentes perspectivas. Sin embargo, hay un factor que la ayudó mucho más: su profunda conexión con los pumas. Su vínculo con estos animales despertó a su guerrera interna que busca lograr un equilibrio entre la vida salvaje y la sociedad actual

Kai Pacha

Su vínculo con la naturaleza es tan fuerte, que hasta sabe leer la mirada de los animales que la rodean. Sobre esto, Kai afirmó a los medios:

 “Si pienso en mi infancia, siempre me he comunicado mejor con los animales que con las personas. De hecho, estoy en el espectro del autismo”

Entre sus recuerdos sobre la pequeña Kai, cuenta que siempre se sentía tranquila en el patio de su casa y en su cuarto, donde tenía dos huecos en la pared, a través de los cuales observaba la naturaleza. Y afirma que podía hablar, pero que comunicarse con los demás le resultaba muy difícil

Mamá Puma

El momento bisagra de Kai Pacha, que le permitió conectar con su misión de vida, fue el encuentro con Kaku, una puma recién nacida en pleno estado de vulnerabilidad. Sobre este episodio, Kai cuenta:

“Los pumas me salvaron. Hace 22 años, una puma recién nacida estuvo a mi cargo y tuvo seis diagnósticos de eutanasia porque hubo muchas de dificultades en criarla sin su mamá. En su mirada vi que quería vivir. Entonces, superamos varios diagnósticos y vivió hasta los 22”

En su narrativa, su conexión con este ejemplar se hace evidente, además de su intuición que le permite leer lo que los animales necesitan:

“Creo que realmente podíamos comunicarnos y Kaku, esta puma, me abrió el mundo de los pumas que eran tan marginados como yo me he sentido marginada. El puma está marginado porque tiene una perspectiva diferente. Así que, en cierto modo, yo también me siento como un puma”

El encuentro con Kaku fue un giro en la vida espiritual y laboral de esta activista: “Fue mi maestra principal porque aprendí a criarla. Kaku reforzó mi habilidad para entender y estar”, dice. “Con Kaku recordé cuando era chica y confirmé mi verdad: acepté ser rara, que es lo más lindo que me pasa”, reflexiona.

Esta activista dedicó varios años para la recuperación de este animal y, años después, decidió fundar una reserva natural que funciona como centro de rescate y está ubicada en Villa Rumipal. Allí, junto a un grupo de amigos y profesionales, se dedican a cuidar a los animales silvestres que se encuentran heridos, huérfanos, fueron criados para cotos de caza o atropellados en la ruta.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Kai Pacha (@kaikaipacha)

El cambio es urgente

El encuentro entre Kai y Kaku generó una revolución interna. Hoy, la relación entre esta trabajadora social y el medio ambiente es tan estrecha, que trasciende hacia las esferas de lo político y lo social. Así, en la actualidad, Kai busca alertar a las autoridades y milita por generar leyes que modifiquen el paradigma actual.

Esta erudita que conoce a los pumas como la palma de su mano cuenta que se trata de una especie que se adapta a todos los terrenos y que, por ese motivo, funcionan como una suerte de "termómetro" de lo que pasa en el medio ambiente. Sobre esto, cuenta:

"Si el puma no tiene presa para comer, cambia la dieta y busca en el corral del hombre. Pero el puma, y hay estudios que lo muestran, prefiere su presa silvestre"

El comportamiento de estos felinos, entonces, se ve directamente modificado cuando existen cambios en el entorno. Por eso, Kai reflexiona e invita a todos a repensar su relación con la naturaleza. Esta activista recalca que el hecho de que los pumas, que son animales retraídos, difíciles de avistar, sean cada vez más visibles y ataquen cada vez más ganado es un indicio de los cambios negativos que se están dando en el monte cordobés.

Toda la provincia de Córdoba funciona como epicentro de la industria agrícola, por eso se trata de una de las regiones más intervenidas por la industrialización. Esto produjo que solo el 4% de la flora autóctona se mantenga, mientras que en otras regiones esa proporción es del 50%. Por eso, esta profesional y amante de la naturaleza, trabaja para revertir esta situación.

"Si seguimos sembrando más de lo que deberíamos y el puma sigue mostrando este poder de adaptación, vamos a tener pumas en las autopistas, en las ciudades", explica Kai. Por eso, se dedica a crear ambientes propicios para estos animales, a defender al monte nativo y cuidar de la fauna autóctona. Pumakawa, la reserva dirigida por Kai, sigue creciendo y haciéndose conocida en la provincia

 

Imágenes: IG Kai Pacha

Fecha de Publicación: 02/03/2023

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Sofía Heinonen Una argentina, entre las 100 mujeres más influyentes del mundo
Mayra Coz Cubrir la Copa del Mundo con tonada cordobesa: la historia de Mayra

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Deportes
Messi Lionel Messi, entre los festejos en Argentina y la decisión sobre su futuro en Francia

La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades