¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónInabarcable, imponente, inexplorado: el mar es, tal vez, el misterio más grande de nuestro planeta. Muchos le temen; a otros les apasiona. La imprevisibilidad de las olas es un desafío que atrae a los espíritus más aventureros y los invita a danzar con ellas, a intentar domarlas. No muchos se animan, pero quienes lo hacen aseguran que ninguna experiencia iguala al hecho de sumergirse en el agua y volverse vulnerable ante la fuerza de la naturaleza.
Julián y Joaquín Azulay son dos hermanos que comparten la pasión por el surf, una pasión que les viene de herencia: su padre fue uno de los pioneros de esa disciplina en la Argentina, allá por los años 60. Su madre también practica el deporte, incluso hasta el día de hoy.
Ambos estudiaron en la Universidad de Buenos Aires: Julián es arquitecto y Joaquín es licenciado en Administración de Empresas, además de exjugador de fútbol profesional. Pero los dos hermanos sabían que su verdadera motivación en esta vida estaba arriba de la tabla de surf. Fue así como decidieron dejar todo y lanzarse tras su sueño.
Motivados por su pasión por el surf, la aventura y la naturaleza, en 2010 emprendieron un viaje con el objetivo de surfear y acampar por todo el continente americano. Viajaron a California, Estados Unidos, y desde allí bajaron por la costa del Pacífico hasta Chile, y luego de regreso a Buenos Aires. En total, ese primer viaje duró 403 días, durante los cuales se la rebuscaron para conseguir trabajo y comida donde pudieran, ya que el presupuesto era acotado.
Durante la travesía, comenzaron a compartir fotos y videos en las redes sociales, y notaron cómo la gente se interesaba por lo que estaban haciendo. A partir de entonces, decidieron que, además de viajar y disfrutar ellos mismos de la experiencia, podrían compartirla con el mundo a través de documentales, para crear consciencia sobre la importancia de promover el cuidado de los océanos, que son los que producen el 50% del oxígeno que existe en el planeta.
Fue durante ese primer viaje que un amigo los bautizó: al verlos tomando mate todo el día, y buscando olas a lo largo de distintas playas, decidió llamarlos “gauchos del mar”. Ese nombre se volvió su marca registrada y la forma en la que hoy se presentan ante el mundo.
A la primera experiencia le siguieron cuatro viajes más. El segundo fue por el Canal de Beagle, en Tierra del Fuego, donde escucharon de la existencia de un proyecto de ley para crear el Parque Provincial Península Mitre. Al enterarse de que nunca se había filmado una película ni un documental sobre esa zona, Julián y Joaquín decidieron que ellos serían los primeros.
Esa fue, entonces, la tercera expedición: "Península Mitre". Para acceder a ese territorio, solo es posible hacerlo a pie, por lo que los hermanos caminaron durante 53 días con 35 kg en sus espaldas. Buscaron olas, sí, pero también filmaron el documental, con el que intentaron apoyar ese proyecto de ley.
El cuarto viaje derivó en el documental "La ola sin fronteras", en el que visitaron nada más y nada menos que las islas Malvinas. Allí, conocieron a dos hermanos también surfistas, con quienes tuvieron la posibilidad de confraternizar a través de la pasión que sienten por el deporte.
Si algo les faltaba a los hermanos Azulay era conocer el continente africano. Y hacia allí se dirigieron los Gauchos del Mar en su última travesía, en la cual filmaron el documental "Territorio africano", que se estrena este año. El viaje tuvo lugar antes de la pandemia y les llevó 22 meses. Con las dificultades propias de un territorio donde las guerras civiles son moneda corriente y el idioma a veces puede ser una gran barrera, aprovecharon la oportunidad para mostrar la realidad del continente más desconocido. Y, por supuesto, surfear en algunos de los sitios más maravillosos del mundo.
Imágenes: Gauchos del Mar
Fecha de Publicación: 03/07/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Viajes sustentables: el 74% de los argentinos se quiere sumar a esta tendencia
Qué tiene de particular practicar windsurf en Puerto Deseado
¿Qué sucedió con el edificio de la primera fábrica de soda de la Argentina?
Los “ni-ni”: 1 de cada 4 jóvenes argentinos no estudia ni trabaja
Ágata Galiffi. La Flor de la Mafia
Dos artistas argentinos llegan al MoMA
“Network”, se viene una impactante versión nacional
Regresó “Closer”. Conflictos de parejas en los tiempos modernos
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Con la mejor relación de espacios verdes y habitantes -por ahora-, la pequeña Vesalles, sin i, todav...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades