¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónSarmiento empieza a ser Sarmiento con la experiencia quinceañera de asistente del cura José de Oro, maestro rural en San Francisco del Monte, San Luis. Serán breves meses entre gauchos, más bien hijos de hacendados, mucho mayores que él, a quienes enseña a leer y escribir. Allí reconocería la misión democratizante de la educación popular, y la relevancia en la construcción de ciudadanos, imaginando una República igualitaria. Algo que ocurre a diario en las 11 mil escuelas en las fronteras argentinas, 9 mil kilómetros, y que emplean alrededor de 20 mil maestros, llevando a la práctica concreta la máxima sarmientina de “Educar al Soberano” Escuelas donde se enseña desde las primeras letras a cómo reparar un circuito de tubo florescente. Escuelas que funcionan como faro de comunidad, en las buenas y la malas. Abren caminos los maestras y maestros a una sociedad más justa. “Eli, está estudiando en Alvear para enfermera… desde los seis años se fue de mi lado y ya… está estudiando… tiene 22 años… desde los 6 que está estudiando… quiere recibirse de enfermera así que gracias a Dios… Mi hija está estudiando… ojalá pronto pueda recibirse”, Brígida, artesana y criancera de Chos Malal.
En el testimonio recogido por María Eugenia Comerci en 2010 en el extremo oeste de La Pampa retrata las oportunidades que alumbran las escuelas rurales. El Día de las Escuelas de Fronteras fue instituido en conmemoración del día de aprobación de la Ley 19.524, sancionada el 14 de marzo de 1972, que impulsa la protección y desarrollo de las escuelas en zonas y áreas de frontera, “fundadas con el propósito de que ningún argentino deje de asistir a clase, por más alejado e inhóspito que sea el lugar en que habite”.Contempla no sólo aquellas ubicadas estrictamente en zonas fronterizas, sino hace extensiva la consideración a un área más amplia, incluyendo las llamadas escuelas rurales, alejadas de zonas urbanas. Estos establecimientos educativos suelen estar en zonas aisladas y de acceso complicado, con alumnos de parajes remotos o de baja densidad poblacional, y están a cargo de un único docente, en general. Allí pasan los alumnos todo el día, con edades que van de jardín de infantes a la adolescencia, y se les brinda además de la educación, su alimentación básica y abrigo, en muchos casos la única ayuda que reciben de los gobiernos, o las ONG´s, como la Asociación de Clubes Argentinos de Servicios, una organización civil que construyó, asiste y mantiene a casi veinte escuelas, ubicadas en zonas de frontera.
“En El Progreso muchos chicos ayudan a sus padres en la siembra y cosecha de tabaco. También hay hijos de peones que cobran por día y que sus economías son muy vulnerables. Algunos chicos comen pocos. Y varios están bajos de peso. De los que trabajan en el tabaco, varios tienen retraso madurativo. Creo que los afectan los pesticidas que usan en el campo”, reseñaba Marcelo Benítez, docente y director de la escuela de El Progreso, cita en el límite con Brasil, Misiones, a Javier Drovetto de redaccion.com.ar en 2018. Este colegio es la única institución estatal de la región, no existen otras como centros sanitarios, y Marcelo se ocupa de educar a 100 chicos y resolver los conflictos que surgen en una comunidad campesina de 500 familias, en la mayoría guaranies. "Tenemos hijos de changarines, de docentes, de gente de campo, peones, aduaneros, gendarmes, policías. Se trabaja muy bien, siempre por la inclusión, ayudando a quienes tienen más problemas. Son lugares donde siempre predomina la solidaridad", detalla Juan Carlos Morinigo, supervisor de escuelas en la frontera misionera, a Sergio Limirovski del diario La Prensa.
“Las escuelas de frontera son un ejemplo de caracterización de lo que implica la diversidad en la unidad. Se trabaja en la integración multicultural de los países vecinos y el rol que cumplen es fundamental para la sociedad”, señala Edgardo De Vincenzi, presidente de la Confederación Mundial de Educación (COMED) en TN.com.ar. "Tenemos que aprender a entender otra cultura como pasa con los chicos de las aldeas guaraníes. Los chicos tienen otros momentos, tiene que aprender también sus costumbres. De todas maneras ellos también aprenden español y se dirigen a los maestros en este idioma" graficaba Morinigo, y completaba este diálogo cultural americano en 2017, “Dos veces a la semana desde la escuela 604 de Bernardo de Irigoyen van docentes argentinos a dar clases de español a una escuela ahí cruzando la frontera y dos maestros de Brasil enseñan portugués en la escuela argentina…hay que adaptar contenidos a la currícula del país vecino", cerraba a cómo, de verdad, se construye la Patria Grande de San Martín y Bolívar.
”En esta zona limítrofe hemos hecho, en realidad, como una custodia que hace que gran parte de nuestros alumnos provengan del país hermano”, remarcaba René Gaspar a Fernanda Jara de www.infobae.com, en 2019. Este vicedirector de la Escuela de Frontera N° 1 en Jujuy, fundada en 1909, enseña cada día a 615 estudiantes, algunos habitantes de La Quiaca, y otros, de la localidad fronteriza de Villazón, Bolivia, que en realidad son hijos de argentinos que trabajan en la nación andina. “Muchos de ellos no están legalizados, en cuanto al pasaje fronterizo. Si bien no hay una reglamentación sobre este tema, como docentes sufrimos mucho cuando nuestros alumnos se enferman o desaparecen porque sus padres viajaron y no sabemos dónde, por ejemplo —lamenta—. Este es el problema más grande porque no podemos ayudarlos y darles la atención que requieren estando en otra ciudad” destacaba de un grave porque aún ni el estado provincial, ni el nacional, se ocuparon del grave problema que afecta a familias compatriotas.
“La educación rural apunta a que los chicos puedan desarrollar habilidades y capacidades para trabajar en su propio contexto”, destacaba el maestro formoseño Ricardo Vázquez a la Agencia Télam en 2018, “y en eso tenemos una lucha a nivel de las escuelas secundarias. Nos está faltando, desde áreas educativas o estatales, reforzar el secundario para que estos chicos puedan quedarse, con las herramientas y las habilidades, y no tengan que emigrar a la ciudad. Poder desarrollar las comunidades en su propio contexto y no perderse en el desarraigo”, concluía.
En las escuelas de fronteras y rurales, en este sentido, son comunes los cursos extracurriculares dirigidos a los padres y jóvenes, nodos educativos que enseñan comunidad transversalmente oficios y artes, “Entre viejos y jóvenes… sí hay diferencias por la falta de la escuela, los chicos jóvenes al menos tienen séptimo año, tienen ganas de cambiar la historia de ellos, la forma de vida y sin modificar su cultura, sus costumbres… (…) Queremos traer a las mamás que nos enseñen el hilado y el tejido, los chicos nos dicen que se está perdiendo… así que vamos a hacer un taller los sábados y las mamás se ofrecieron que en la casa aparentemente no dan bolilla así que veremos”, refería un maestro pampeano a Comerci (revista Praxis Educativa vol.22 no.1. Santa Rosa. Enero 2018) “Tenemos cursos de formación, también escuelas para padres. Nos tenemos que nutrir entre todos, así llevamos una mejor educación adelante", sentenciaba Gaspar en Jujuy, y enfatizaba, “La educación es ingrata a nivel ministerial, pero lo hacemos desde la vocación y siempre tenemos el reconocimiento de los niños, su cariño y afecto. Así, creo, también hacemos Patria en esta zona"
Volvamos a las palabras del Maestro de América en “Recuerdos de Provincia”, que inspiran presente cada mañana cuando las maestros de frontera elevan la celeste y blanca en la Puna y la Patagonia, en la Selva y la Cordillera, “el instinto natural me llevó desde los principios a echarme en un camino contrario. Desde niño he enseñado lo que yo sabía a cuantos he podido inducir a aprender…De allí han salido una multitud de jóvenes distinguidos que se han hecho una profesión religiosa de la enseñanza…Tal es el cuadro modesto de mis pequeños esfuerzos en favor de la libertad y el progreso de la América del Sur, y como auxiliares poderosos, la educación de todos….luchar para abrirnos paso a la Patria; y cuando lo hayamos conseguido trabajar por realizar en ella el bien que concebimos. Este es el más ardiente y el más constante de mis votos”.
Imágen: Argentina.gob
Fecha de Publicación: 14/03/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Las escuelas abiertas de verano ofrecen talleres de robótica a niños y adolescentes
El 15% de los alumnos de las secundarias públicas bonaerenses repite de año.
Claudia, es arquitecta, abogada y dirige un cuartel de bomberos tras 23 años de servicio
Un curioso “blooper egipcio” permitió el triunfal regreso de José María Muscari a la actuación
Importante grilla de artistas argentinos sobresale en la edición 2022 del “Lollapalooza Argentina”
Juana Hidalgo. Yo transmito con mi arte valores y principios
Más del 70% de los argentinos tiene problemas para encontrar ropa de su talle
¿Qué opinan los argentinos de la invasión de Rusia sobre Ucrania?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Ídolos y colegas en el mundo de la actuación, los primeros actores argentinos asomarán con sus voces...
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades