¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónDaniel Fairfax es oriundo de Taunton, una ciudad inglesa de 70.000 habitantes. Se define como profesor de música e idioma inglés, y dueño de un emprendimiento familiar. Sin embargo, la mayoría de los santafesinos que conocimos a este británico lo hicimos mediante un particular conjunto musical que se llama The Pickwick Club. Hablamos con Dan sobre su decisión de formar una familia en Santa Fe, su trabajo y su visión de Argentina y los argentinos. No te pierdas la increíble historia de amor que lo trajo a la tierra de la cerveza y los alfajores.
En el 2000, me recibí de músico en Goldsmiths College, Universidad de Londres. En el último año de la carrera, me especialicé en etnomusicología y me enamore de la música de Brasil. Después de recibirme, me quedé en Londres trabajando en Tower Records en Piccadilly Circus y ahorré para hacer un viaje a Sudamérica, sobre todo para conocer Brasil y el carnaval de Rio. Como no sabía portugués, pero sí algo de español, decidí ir primero a Buenos Aires con la idea de ir viajando tranquilo hasta Rio. Bueno, al segundo día en Buenos Aires conocí a una chica, me enamoré de ella y ¡18 meses más tarde nos casamos! Nos quedamos unos meses, pero la inestabilidad económica en ese entonces me hizo difícil conseguir trabajo y tomamos la decisión de irnos a Inglaterra.
11 años y tres hijos después, decidimos volver a Argentina. Teníamos el apoyo de las dos familias y una oportunidad de trabajo en el negocio familiar de mi esposa. Eso fue en el 2013 y ¡acá estamos todavía!
Mi vida en este momento es bastante interesante. La empresa que tenemos hace suelo mejorado para viveros. Es un trabajo pesado, y tuve que aprender un nuevo conjunto de habilidades, pero vale la pena. No hay nada como tener tu propio negocio. Lo valoro muchísimo. Además de eso, tengo la suerte de estar involucrado en varios proyectos culturales. Uno es trabajar para la Asociación Cultural Inglesa de Santa Fe. Doy clases de conversación y presentaciones culturales.
También estoy con dos proyectos musicales. Uno es un grupo que se llama Santafečki Trubaduri. Este grupo está vinculado a la Asociación Croata de Santa Fe. Tocamos en celebraciones de colectividades de otros países. Me gustó mucho descubrir todo ese mundo que existe en Santa Fe Fe y la región.
Con The Pickwick Club hacemos música folclórica inglesa, irlandesa y escocesa. Tocamos para el día de San Patricio y tenemos un repertorio británico muy lindo que queremos llevar a todos lados. Hemos tenido mucho éxito con la moda de los bares de cerveza artesanal que tiene la ciudad.
Con esta cuarentena, creo que el sector música fue unos de los que sufrió más. Como muchos otros, nosotros aprovechamos para grabar cada uno en su casa y subir videos a los medios sociales para levantar el ánimo de nuestros amigos, familia y seguidores.
Para serte sincero, tenía solo 21 años cuando llegue a la argentina por primera vez y no sabía bien qué esperar. Estaba al tanto de que Argentina es el más "europeo", en el sentido socio-cultural, de los países de Sudamérica. Después conocía al tango y el mate. Dos obras me dieron una visión sobre una de las pasiones de los argentinos, el tango y el mate. La primera fue un disco de Gotan Project. Era un conjunto que mezclaba elementos de tango con música trip-hop. A mí me gustó mucho porque era una fusión muy bien ejecutada y respetaba el sentimiento y la "onda" del tango. La segunda obra fue Rayuela, de Julio Cortazar. Además de ser un excelente novela experimental, me encantó la vida de bohemio que retrató. Y, bueno, el narrador siempre hablaba de "mate", ¡cosa que no tenía traducción al inglés!
Creo que, como en todo el mundo, Argentina está pasando por muchos cambios sociales. Una cosa que he notado es que el arquetipo argentino que siempre miraba hacia Europa se ha transformado en los últimos 15 años en uno que tiene mucho más orgullo no solo en su propio país, sino también en Latinoamérica. Hay mucha más infraestructura física y tecnológica que ha unido al continente, a pesar de que los medios hablan tanto de la famosa grieta.
No es fácil vivir en Argentina. Hay que aprender muchas idiosincrasias que, a veces, me enojan. ¡Como enojan a muchos argentinos también! Pero estamos muy felices acá. Yo siempre veo el lado positivo. A pesar de que extraño mucho a mi país, hay muchas cosas que pude lograr acá que no podría haber hecho en Inglaterra. Sobre todo, tengo a mi familia ¡y con eso tengo todo!
Fecha de Publicación: 19/07/2020
Operado, sin memoria y en pandemia
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades