Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Dos campeonas contra la basura 

Dos adolescentes santafesinas fueron campeonas en unas olimpiadas que destacaron su investigación sobre el daño que la basura produce al medio ambiente. 

Nerina Haberkon y Martina Wagner acaban de finalizar el secundario. pero lo hicieron coronándose campeonas en las Olimpiadas de Geografía, por su proyecto “Ojos que no ven… medio ambiente que lo siente”. Su investigación fue sobre los peligros de los basurales a cielo abierto en el ecosistema local y el modo en que el reciclaje puede hacer que nuestra casa común sea un lugar sostenible. De esta manera, Nerina y Martina obtuvieron la medalla dorada con una calificación de 94 sobre 100. Frente a las dificultades surgidas por el coronavirus, que les impidió encontrarse dentro de la escuela como lo hacían habitualmente, decidieron organizar una serie de actividades junto a su docente, compartiendo documentos online y realizando videoconferencias de apoyo.  

Entre las distintas categorías entre las que se divide la olimpiada, las jóvenes optaron por la modalidad colectiva, en la que debieron realizar un proyecto de investigación escolar. A lo largo de dos instancias colegiales y una nacional, debieron superar un piso de puntajes que les permitió llegar hasta la última etapa. Debido a los protocolos sanitarios, el examen final, consistió en una exposición a distancia. Para ello, montaron un stand casero en uno de sus hogares para defender su trabajo y responder la requisitoria del jurado vía webcam.  

Para participar, los estudiantes participantes deben optar por diferentes ejes. las campeonas se decidieron por el aspecto social y económico de la geografía, tratando la problemática de los basurales a cielo abierto en el ecosistema santafesino.  

Las chicas se definen como “fans del medio ambiente”, por lo que de entrada les pareció que era un buen tema. Su novedad fue genial: siempre buscaban información a escala global. Para este trabajo, decidieron preguntarse por qué no indagar sobre lo que pasaba acá, en la ciudad de Santa Fe. 

  Un tema pendiente en nuestra sociedad 

Así, plantearon como hipótesis la vulnerabilidad de nuestra ciudad respecto del manejo ineficiente de los residuos sólidos urbanos. Elaboraron un marco conceptual y legal a partir de lectura de textos, recorridos por barrios, entrevistas con especialistas y funcionarios y la realización de más de un centenar de encuestas. Llegaron a la conclusión que existe un elevado grado de ignorancia y desinterés de parte de la sociedad, lo que también dificulta la concreción de acciones y políticas sobre este tema. 

Uno de los temas que dejó a las chicas tristemente sorprendidas es la realidad del estado local. En reuniones que tuvieron con funcionarios, les plantearon que no hay fondos suficientes para tratar este tema. Por ejemplo, en el caso de los residuos electrónicos, si cualquier persona quiere desechar un horno, una aspiradora, o un teléfono, tiene que guardarlo en su casa hasta que se organice alguna campaña.  

Otro punto que destacaron las campeonas santafesinas  fue el atraso en el marco normativo. Autoridades les dijeron que se ha intentado implementar cambios en la recolección de basura, pero que se ven impedidos debido a que las empresas contratadas para brindar el servicio tienen la misma licitación desde 1996. 

Las alumnas mencionaron que lo que más les impactó fue el volumen de mugre que producimos. Lo normal es que una persona produzca un kilo de basura por día. En Santa Fe estamos cerca de generar 250 toneladas de residuos diarias. Todo lo que no es reciclado se desecha en el relleno sanitario.  Se calcula que nuestro relleno sanitario tiene una vida útil de 12 años, cuando lo que se espera es que tengan 30 años de duración. 

Que Santa Fe tenga campeonas que se dedican a esto, llena de esperanzas. En Ser Argentino destacamos el valor de dos adolescentes que transformaron en oro esta problemática. 

Rating: 0/5.