¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Domingo 26 De Junio
Diez historias de vida de argentinos que lograron superar dificultades y barreras físicas, con resultados que impactaron en la sociedad desde el terreno deportivo hasta el laboral, serán premiados por la Bienal 2019 de la asociación civil ALPI en una ceremonia que se desarrollará en el Congreso de la Nación.
Lautaro Nicolás Roccatagliata, Julieta Roel Raccatagliata, Francisca Votari, Leandro Gil, Iván Maximiliano Place, Ramón Pedro Soques, Mariano Landa Espora, Daniel Salvatierra, Germán Vega, Daniela Aza y Jeremías Gamarra son los finalistas de la edición 2019 de estos premios, organizados por la Asociación Civil Alpi.
Los hermanos mellizos Lautaro Nicolas Roccatagliata y Julieta Roel Raccatagliata, de 14 años, nacieron con el Síndrome de Regresión Caudal, y desde niños pasaron por diferentes tratamientos y cirugías. En 2013 fueron parte de un proyecto de plazas inclusivas en Morón y luego nombrados padrinos del proyecto, también realizan el "Taller del Modelo Social de la Discapacidad" en escuelas y clubes, y fueron elegidos por Unicef para presentar una de sus convenciones.
Francisca Votari, de 60 años, nació con una patología llamada atetosis doble con elementos distónicos, y hoy es técnica en minoridad y familia. Tiene un sitio de desgrabaciones para investigaciones universitarias y conferencias médicas y docentes.
Leandro Gil, de 32 años, tuvo un accidente de subte que derivó en la amputación de sus brazos. Hoy vive solo, es padre de Lis, conduce tres programas radiales, es redactor de notas sobre discapacidad en La Nación y miembro de la Biblioteca Humana Argentina.
Iván Maximiliano Place, de 51 años, sufrió un accidente en su adolescencia que le afectó la médula, y desde entonces es cuadripléjico. Se rehabilitó en ALPI y comenzó su carrera por recuperarse: estudió abogacía y computación, y fue entrenador de rugby.
Ramón Pedro Soques, de 41 años, es abogado, funcionario provincial, y colabora en diversos proyectos legislativos y en proyectos sociales y deportivos. Tiene cuadriplejía espástica como consecuencia de un accidente durante un partido de rugby.
Mariano Landa Espora, de 36 años, es docente en talleres de circo para niños con discapacidad, bailarín y acróbata en la compañía de Danzas sin Fronteras y técnico en informática. Además, es uno de los fundadores de la Asociación de Ataxias de Argentina (ATAR), una patología que le diagnosticaron cuando tenía 19 años.
Daniel Salvatierra, de 43 años, es pintor, escritor, actor, conductor de radio, trabaja en el Hospital Militar y colabora con la Asociación de Distrofia. Tiene una distrofia muscular que se manifiesta en la pérdida progresiva de los músculos.
A Germán Vega, de 45 años, un accidente mientras esquiaba en Bariloche le provocó una lesión medular, pero eso no le impidió concretar sus sueños y hoy es el primer instructor de esquí en sillas de ruedas del país.
Daniela Aza, de 38 años, nació con Artrogriposis Múltiple Congénita (AMC), una patología que presenta contracturas en articulaciones y afecta a dos o más extremidades. Después de graduarse de licenciada en Comunicación encontró en las redes sociales un espacio para difundir su condición y hablar de la discapacidad desde un lado positivo para ayudar a otras personas.
Jeremías Gamarra, de 26 años, nació con Osteogénesis imperfecta, conocida como "la enfermedad de los huesos de cristal", pero eso jamás lo detuvo. En 2012 empezó a trabajar en Accenture en el marco del programa "Sin Barreras", y desde que ingresó a la compañía hizo cursos, dio charlas de concientización en otras empresas y grabó videos para canales de TV y medios gráficos.
Fuente: Télam
Fecha de Publicación: 02/08/2019
Quince mil objetos y 46 luminarias recuperadas son algunas curiosidades de la Confitería del Molino
"Soy un pobre infeliz que toca el piano como los dioses", dijo Suizer, el "pianista de la calle"
¿Sabías que estuviste escribiendo mal la palabra «ortiba» toda tu vida?
Los postres argentinos más ricos
Muerte digna: la ley argentina "es ambigua" e "incompleta", afirman médicos y abogados
Agó Páez: “Lo primero que me enseñó mi papá fue a pintar el sol”
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hasta el 31 de julio tenés tiempo de participar en la convocatoria a colegas y estudiantes universit...
Continuando el rescate de pensadores argentinos esenciales, el crítico literario Adolfo Prieto en un...
El Mudo fue, antes que nada, un porteño de ley. Un amor que empezó en pantalones cortos con su Bueno...
El descamisado no es un invento del siglo XX, ni exclusividad de un partido. Antes de mis descamisad...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades