¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónTodos los años, la temporada en el cerro Aconcagua entrega datos y hechos para las estadísticas. Ascensos en tiempo récord, personas de alta edad que se aventuran en ese parque provincial, cimas que se completan por las rutas más complicadas y niños que desafían la tempestad que supone escalar a más de seis mil metros de altura. Ese ese el caso de la pequeña andinista india, Kaamya Karthikeyan, de 12 años.
Llegó a Mendoza para cumplir con la proeza de escalar el Aconcagua junto a su padre y logró su objetivo. Un hecho histórico que estará guardado en los anaqueles de los más memoriosos registros que el Parque Provincial Aconcagua atesora.
Para la pequeña no fue una tarea fácil. Tuvo que sortear obstáculos físicos por los que más de uno desiste y se da por vencido. Kaamya se descompensó y tuvo que ser asistida por profesionales en Plaza de Mulas, campo base a más de 4500 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, se recuperó, tomó fuerza y continuó a todo ritmo en busca de la hazaña que logró junto a su padre, Sundaram Karthikeyan.
No obstante, la ambición de Kaamya es alta. Su misión no se queda en la cumbre de América. La niña india busca alcanzar siete picos importantes en el mundo hasta los 13 años, lo que se conoce como “El grand slam de los exploradores”.
Asimismo, Kaamya Karthikeyan, lleva un mensaje de concientización sobre la condición física de las mujeres en la India que corren en desventaja respecto a los hombres de aquel país.
Un drama que refleja bien los diferentes obstáculos a los que se enfrentan las mujeres de India, un país en el que son discriminadas incluso antes de nacer. La popularización de la tecnología para determinar el sexo de un feto ha hecho que exista quien se gana la vida en las zonas rurales con un equipo de ecografía que lleva de casa en casa, en busca de embarazadas. Si descubre que en el vientre se gesta una niña, muchas son forzadas a abortar.
Así, mientras en el mundo nacen de media 106 varones por cada 100 mujeres, en el país hindú ellos son 112. Se estima que, en las últimas tres décadas, 12 millones de niñas no han llegado a nacer por esta práctica del feticidio.
Fecha de Publicación: 28/05/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Mientras nos matan…
Los textos sobre "género" ya son una sección especial en las librerías
En busca del cocodrilo perdido
La leyenda del Trinche Carlovich
Bichi Fuertes: santafesino por adopción
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades