¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 30 De Marzo
La Universidad Nacional de Cuyo cuenta con el Fondo de Iniciativas Estudiantiles. Según sus Ayelén Manrique, “funciona desde el año 2016, dentro de la Dirección de Políticas Públicas y Planificación de la UNCuyo. Este año hemos reconfigurado todo, por el contexto de pandemia. Pero siempre se ha caracterizado por financiar propuestas e ideas que presentan los estudiantes de distintas unidades académicas, como la de Martín con los donantes de sangre. Por lo general, son actividades que se hacen para que participen otros estudiantes como talleres, charlas, creación de una cátedra, etc.”
Sin embargo, la pandemia tuvo su impacto en este 2020. “Este año hemos reducido la cantidad de proyecto aprobados, por el tema de la pandemia. En cuanto al presupuesto, se otorgan hasta 30 mil pesos”.
El realizador de esta app tan servicial y solidaria es Martín Lana, quien nos contó: “Estoy estudiando ciencias de la computación, en la facultad de Ingeniería, en la UNCuyo. Antes estudié contabilidad, pero cambié de carrera. Tengo 22 años”. Aunque no todo lo necesario para su invento fue adquirido en la universidad. “Aprendí los conocimientos en la carrera, pero le sumé los aprendizajes que tuve solo. Investigando, googleando, para ver cómo se hacía”.
Un hecho particular fue el disparador para su creación. “El año pasado, un familiar mío estuvo internado. Había que buscar donantes de sangre y estaba difícil encontrar porque era un grupo sanguíneo complicado. Al final terminó bien, econtamos a los donantes. Pero fue más difícil de lo normal. De ahí surgió la idea de decir ‘Che, hagamos algo que pueda ayudar, que facilite la búsqueda’. Para ese familiar conseguimos compartiendo en las redes sociales, la app no existía. Pero me dio la idea para hacerlo”.
El estudiante reconoce la labor de la UNCuyo. “Es difícil. Pero me ayudó el Fondo de Iniciativas Estudiantiles. Yo tuve un lapso de tiempo para hacer. Tuve que buscar las herramientas para hacerla lo más rápido posible. Tenés distintas maneras de hacerla, si es para Android, para computadora o IOs. Pero, en este caso usé una herramienta más accesible, que desarrolla un solo código y se utiliza en cualquier plataforma. Se descarga desde la web, no hace falta entrar a Play Store o App Store. Uno entra a la web y utiliza la app desde ahí, o se la descarga a su dispositivo”.
Hasta el momento, el joven inventor está muy satisfecho con el uso de su aplicación: “La aplicación ya está funcionando. Yo estoy todo el tiempo mejorándola para que capte a más gente. Según la base de datos, ya hay unas 150 personas sumadas como donantes. El Centro Regional de Hemoterapia ayudó y trabaja en conjunto conmigo. Me pasan información sobre las campañas como fecha y lugar, para que yo la vaya cargando. Más requisitos para poder donar y esas cosas”.
Sobre la página web, destacó que “tiene cuatro botones. Se pueden ver las campañas que hay actualmente y, con un solo click, el teléfono te lo agrega al calendario. También se puede ver si cumplís con los requisitos para ser donante y, por último, se puede sacar turno para ir a donar al Centro Regional de Hemoterapia”.
Fecha de Publicación: 06/01/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Donación de órganos: podés dar algo para cambiarlo todo
Ya se realizaron 201 trasplantes de órganos más que en los primeros cinco meses del 2018
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades