¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónCecilia Bacigaluppo fue tres veces campeona mundial de paddle. Ya alejada de la práctica activa, está ligada al deporte de manera solidaria.
Recientemente, Cecilia Bacigaluppo asistió a una recepción en la Embajada argentina en Madrid. Tres veces campeona mundial de paddle y ya alejada de la práctica activa, está ligada de otra manera al deporte.
Sí, vine de manera especial porque este viaje ha sido una hermosa oportunidad. Hemos creado, hace 17 años, una Fundación para que practiquen deporte personas con alguna discapacidad. Nos invitaron desde Portugal a participar del Primer Torneo Internacional Adaptado de Paddle, en el que también participó España. El campeonato finalizó la semana pasada, entonces aproveché la oportunidad para viajar a Madrid y acudir a la celebración de la Fiesta Patria en la Embajada de Argentina. Nunca había tenido ocasión de asistir a un acto tan emocionante para los argentinos cuando estamos fuera del país.
Fue una experiencia maravillosa. Nuestra delegación pudo competir con jugadores de Portugal y España en un evento que ha sido muy enriquecedor. Por otra parte, nuestros representantes han salido campeones en una categoría y quedaron segundos en la otra. Han quedado encantados, porque lo importante es que ha sido una oportunidad para el crecimiento de los jóvenes y el intercambio cultural que representa. Este es un paso adelante, pero continuaremos realizando actividades como hasta ahora. Eso sí, con el mismo espíritu con el que arrancamos hace 17 años.
Estamos en La Feliz desde hace diez años y la madrina de la Fundación es Gaby Sabbatini, nada más y nada menos. Justamente, para festejar el décimo aniversario, hicimos un evento en el que nos acompañó. Y esto responde a una de las características de la fundación que consiste en asignar un ídolo que para nuestros jóvenes sea un ejemplo a seguir de los valores del deporte.
Bueno, el paddle ha sido la herramienta de mi vida y en general el deporte. Cuando estudiaba en la Escuela de Educación Física, donde me recibí como profesora, dentro de una práctica, los estudiantes asistimos a una competencia donde participaban corredores con Síndrome de Down. Nuestra actividad consistía en esperarlos en la meta y recibirlos con un abrazo. Pues ese abrazo fue tan importante que entendí que me había cambiado la vida, sentí que a partir de ese abrazo uniría el deporte con la discapacidad, y así lo vengo haciendo desde entonces. Desde la Fundación entendemos que tenemos una oportunidad que nos da la vida para integrarlos a la sociedad.
Fuente: El Retrato de Hoy
Fecha de Publicación: 06/06/2019
¿Podés ver este aviso sin llorar?
“Todo el mundo tiene algún gusto, hobby o vicio en el que pone su dinero"
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Te contamos la historia de una de las plantas de automóviles más famosas a nivel mundial, que se ins...
Seguí conociendo al neuquino que deja su impronta desde Centroamérica.
En este nuevo capítulo de Somos Camino, acompañanos a recorrer Villa General Belgrano junto a Javi C...
Muchos mendocinos no lo entienden, y se refrescan en diques. Así, cada temporada tenemos que sumar n...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades