En casi todas las provincias hubo uno o varios autocines en las décadas de los 80 y 90. En el caso de San Juan, el famoso Autobar estaba ubicado en Avenida de Circunvalación y Conector Sur. Incluso, aún quedan restos de lo que fue ese histórico lugar, icono por excelencia de esos años y de la movida nocturna de la provincia. Ir al cine siempre fue una gran pasión argentina.
Una tendencia en varios países
San Juan no es el único lugar donde pensaron en retomar este proyecto a raíz de los cambios en la interacción social que vienen con el coronavirus. En Alemania, por ejemplo, las solicitudes de asignación de frecuencias para abrir autocines crecieron de una forma increíble. Desde principios del mes pasado, la Agencia Federal de Redes alemana asignó 43 frecuencias de radio para autocines en todo el país, lo que marcó un verdadero récord. Estos permisos son para emitir las pistas de audio en los autos de cada autocine y que no cause interferencia con otras señales cercanas. Además, se estima que se entregarán muchas más licencias por todo el país en estos días.
En San Juan es un anhelo de los provincianos
En el histórico autocine de San Juan había también un servicio de comidas. Un mozo dejaba la carta y los espectadores elegían qué comer durante el tiempo que duraba la película. Sin dudas, ir al autocine era todo un acontecimiento y tenía una magia especial en las noches sanjuaninas.
Quizá esta crisis por la que está pasando el mundo haga que la los autocines se adapten a estas circunstancias. Es sabido que los cines y los lugares para divertirse, como boliches y bares, serán una de las últimas actividades que se van a reactivar luego de la cuarentena obligatoria. Frente a esto, hay quienes piensan ya en el autocine de San Juan y son muchos los provincianos que disfrutan de esta noticia. Si bien todavía no hay un proyecto concreto, ni una solicitud, es muy posible que esto empiece a ponerse en marcha. Esta iniciativa podría ser un negocio importante y empresarios ya piensan en las inversiones.
El mundo llegó a él en un invierno tucumano de 1998, cree que por eso es su estación favorita. Tiene una máxima: toda historia se basa en hecho reales. Supo que quería ser periodista después de escuchar una entrevista a Pepe Mujica y lo reafirmó cuando leyó una crónica de Martín Caparrós. En 2016 empezó a estudiar Comunicación Social y en 2019 se diplomó en Fotografía Documental. Si le preguntan si el periodismo es el mejor oficio de todos, prefiere dudar. Aunque de lo que no duda es de que la fotografía y las letras son una de las opciones más lindas para conocer y entender el mundo. Amante de la naturaleza y de los paisajes que el norte argentino regala, es hincha de San Martín de Tucumán y le gusta ver documentales. Pocos lo conocen como Leopoldo, quienes son cercanos a él suelen decirle “Pety” o “Sope”, apodos en referencia a su baja estatura. Tiene una cuenta en Instagram donde publica sus fotos, y anhela que algún día se hagan libro; mientras tanto, y sobre todo, sueña.