clima-header

Buenos Aires - - Jueves 01 De Junio

Home Gente Espectáculos Un homenaje a la reina musical desembarca en la ciudad de los lobos marinos

Un homenaje a la reina musical desembarca en la ciudad de los lobos marinos

Ángel Mahler lleva su nuevo show sinfónico a Mar del Plata el 22 de enero en el Estadio Polideportivo, seductor espectáculo que emocionará a los amantes del rock por los temas elegidos, sin olvidar el recuerdo al mejor cantante de la especialidad de todos los tiempos.

Espectáculos

Si alguna de las franquicias de la multinacional “DC Marvel” hubiese puesto sus ojos en un fantástico vendedor de pianos, que en 1983 aprovechaba los ratos libres para componer y preparar material propio mientras atendía una gran tienda donde se vendían instrumentos de cola y algunos teclados verticales, hubiese nacido una cautivante mini-serie sobre uno de los artistas que supo aprovechar cada una de las oportunidades que la vida le ofreció a lo largo de un camino plagado de éxitos y grandes conquistas. Ese respetuoso y humilde empleado que aconsejaba a los compradores sobre los beneficios de adquirir determinado instrumento, transitaba sus días como Ángel Jorge Pititto, pero casi siguiendo el camino de lo que podría ser un guión de una fascinante historia de ficción musical, cambió en ese momento su nomenclatura totalmente urbana y anónima para convertirse definitivamente en “Ángel Mahler”, uno de los superhéroes de la comedia musical en Argentina junto a su socio de por entonces Pepito Cibrián.

 

Convocado para el proyecto de “Calígula” por el hijo de Ana María Campoy, desde ese momento su carrera creativa observó un crecimiento de características impresionantes, desarrollando desde aquél año más de treinta espectáculos con su firma y otros veinte respaldando a todos aquellos que lo convocaron para poner todos sus temas y arreglos musicales. Además de crear cuatro bandas de sonidos para filmes, perfeccionó su tarea como director y arreglador orquestal, ostentando ese monumental record en Argentina de más de tres millones de entradas vendidas con el musical “Drácula”, perfeccionamiento profesional de alto impacto que lo encontró asumiendo a mediados del año 2016 como Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Si Netflix le hubiese echado una sabia mirada, habría tenido un genial guión para una historia artística impecable con todos los condimentos posibles, donde también fue noticia hace un tiempo por su divorcio artístico con su histórico socio Pepito Cibrián, donde ambos decidieron como se suele decir ahora, encarar “nuevos rumbos”.

 

 

A mediados del 2019, Ángel Mahler comenzó el germen de su nuevo espectáculo de tono sinfónico, obviamente acusando el impacto de lo que fue el estreno del film “Bohemian Rhapsody” (Rapsodia Bohemia), película sobre el cantante Freddie Mercury y el grupo “Queen”. Este largometraje que en Argentina fue visto por más de un millón seiscientos mil espectadores, convirtiéndose en la película más vista entre 2018 y 2019, un film que por la relación de ese músico y aquella banda con Argentina, provocó un poderoso boom artístico reflejado en una impactante venta de discos y otros materiales relacionados con ese recordado conjunto. La inolvidable actuación de Rami Malek como Freddie Mercury y la puesta en valor del repertorio, ejercieron una reconsideración cultural de una banda que en su momento había convocado más de 300 mil espectadores a sus recitales aquí en nuestra nación a principios de 1981, destacada situación que obró hace 3 años como una innegable motivación para que Ángel Mahler tomase la oportuna decisión de darle a esas canciones, una reconfiguración de tono sinfónico acorde a estos tiempos. Sabido es que el repertorio de Queen recibió durante el cruce de milenios, varias decenas de publicaciones de distintas orquestas de todas partes del mundo, llevando esa raigambre rockera al gran contexto interpretativo con instrumentos más convencionales, pero no siempre todas esas intenciones con estas estructuras de adaptación culminaron con buenos resultados.

 

 

El desafío que afrontó Ángel Mahler en su momento, probablemente sea aquél que todos los arregladores desde 1980 a la fecha hayan tenido que dirimir, para convertir a la genial obra artística de uno de los mejores exponentes del rubro en algo que no se pareciese a la denominada “música para ascensores”, encuadre que se suele mencionar despectivamente cuando el traspaso del original a un contexto sinfónico resulta totalmente fallido. Cuando por fin se conoció en Capital Federal el show “Rapsodia Bohemia Sinfónico”, a fines del 2019 con dos fechas en un teatro de la Avenida Corrientes, las primeras sensaciones con lo realizado fueron positivas, pero es sabido que el autor, arreglador, y director orquestal no es quedarse con los brazos cruzados cuando pone en marcha un enorme proyecto con este perfil interpretativo. Aquellos shows sirvieron como referencia ineludible para poner en claro todo aquello que encuadraba en claros aciertos y aprovechar la experiencia ante audiencias importantes, para medir la química del repertorio con los fanáticos del grupo, quienes tienen como siempre, la última palabra en esta clase de situaciones. El chequeo a fondo con los seguidores del histórico grupo inglés sirvió para ajustar clavijas, mejorar la estructura inicial y darle al espectáculo un dinamismo sensual y emotivo.

Ángel Mahler

Lo fundamental para que la obra elegida fuera interpretada desde sus cimientos, con toda la arquitectura que se conocen de cada canción, marca que indudablemente había que dar con los músicos apropiados para tocar todos estos temas y que la palabra “rock” no fuese una etiqueta en una oxidada lata de arvejas. Después de algunas temporadas, pandemia de por medio, hoy el quinteto central que asume en vivo poner en valor un muy inmaculado repertorio, suena ajustado, con equilibrio y mucha pasión por replicar cada detalle que la música seleccionada ofrece no quede ignorado en la ejecución. Desde la batería, Daniel Cesano aporta la contundencia y precisión que las obras reclaman, imponiendo desde el mismísimo arranque una impronta de opulencia rítmica sin caer en exageraciones que en ciertos pasajes desequilibre lo demás. Muy cerca del baterista, Carlos Di Palma tocando el bajo aporta esa labor que mancomunada con su compañero, ofrece una estructura central en donde todo lo demás interactúa con eficacia y calidad. El guitarrista Eduardo Penney, curiosamente un violero zurdo que utiliza una bellísima Gibson 335 roja, se lleva cómodo las palmas a la hora de reproducir el monumental entramado que Brian May desarrolló en la carrera del conjunto del Reino Unido con su histórico instrumento “Red Star”, talentosa performance que emociona a los seguidores del grupo, por la inagotable destreza para encarar solos del instrumento que no son tarea sencilla.

 

 

Pablo Pupillo en teclados, se las ingenia desde un limitado sintetizador Nord para replicar todos aquellos sonidos que Queen sumó a su música desde el álbum “The Game”, crucial quiebre en la carrera de la banda, pues los siguientes discos retiraron de los créditos la famosa frase “y no se usaron sintetizadores”. Quien sobresale inmediatamente por una ejecución majestuosa y colosal a todas luces conmovedora, es Giselle Morgan, fantástica pianista del Teatro Colón, que en apenas unos pocos segundos apoya con finura sus manos en el instrumento de cola, instante donde uno siente que los temas elegidos no solo llegarán a muy buen puerto, sino con una belleza superlativa extra a todo lo ya encarado por el gran cantante y líder del grupo británico. La presencia de Morgan en cada una de las canciones es vital y decisiva, sumando una puntillosidad de ejecución que sorprende por lo exacta y minuciosa, pilar fundamental para que ese enorme edificio rockero exhiba una armonía y resistencia melódica fantástica por donde se lo analice. Su participación en el gran show tal vez no es la más mediática o marketinera desde lo visual, pero conviene detenerse puntualmente en su tarea, una fenomenal intérprete que lleva los arreglos de Mercury con magia y enorme emoción.

Mahler

Obviamente el punto más complicado para replicar en un show de Queen, sin dudas es la voz de su histórico y legendario cantante. Basta recordar que en el tributo realizado en el estadio de Wembley en 1992, apenas un par de voces pudieron encarar un repertorio que propone desafíos casi imposibles para cualquier otro mortal dedicado al canto. En aquella noche solo George Michael, Annie Lennox y Axel Rose salieron indemnes de una velada donde las comparaciones fueron mucho más odiosas que de costumbre. Ángel Mahler en ese momento de construir su espectáculo tenía dos opciones: o se jugaba todos los boletos por algún cantante de banda tributo que quisiese sumarse a un arreglo orquestal o buscaba una opción contemporánea de rango abierto. Después de meditarlo con detenimiento, este prestigioso arreglador se inclinó por la segunda opción, un extenso casting que clasificó a Emmanuel Cardozo, Mauro Rocha y Andrés Ajamil como aquellos que podían responderle a la hora de liderar sublimes partituras vocales. En vez de quedarse con un solo cantante y sufrir con potenciales limitaciones, el director del espectáculo prefirió sumarlos a todos en la maniobra, un “trío de Freddies” que rotaría según la canción y otras necesidades. Dicha estructura, más dinámica y consensuada a que vocalista podía responder mejor con todas estas canciones, devino en un puesto cubierto con cuidado pero que no merece recibir las comparaciones que se suelen hacer en estos casos. Mercury hubo uno solo y hasta hoy se sigue llorando la partida de un inconmensurable e irrepetible monstruo de la música, cuya genialidad jamás fue superada.

Ángel Mahler - cantantes

La orquesta y coro del evento son otro acierto del show que llegará a Mar del Plata el día sábado 22 de enero para actuar en el amplio Estadio Polideportivo. El exacto ensamble de vientos, bronces y un cuarteto de voces congrega a afiatados ejecutantes, consustanciados con todas las canciones que deben encarar cada noche, exhibiendo una muy homogénea infraestructura para responder a un repertorio, que sí o sí exige maniobrar sin descuidos o subestimaciones. Otro de los puntos fuertes del espectáculo es la puesta visual, a cargo de Luis Pascual, socio en la apuesta artística del legendario creador de musicales, un planteo escénico contemporáneo que suma un glosario de imágenes vinculadas con las temáticas de estas composiciones, dándoles también una resignificación a ciertas frases o palabras, provocando en vivo una amplificación del mensaje inicial. Desde el poderoso arranque, con la enorme pantalla al fondo del escenario que muestra uno de los históricos puentes de Londres, mientras un reloj digital en cuenta regresiva indica los minutos que faltan para poner en marcha el show, hasta la utilización de las pantallas laterales para remarcar ciertos títulos o estribillos de los temas, todo conforma una muy acertada estructura que acompaña un evento musical muy cuidado.

Ángel Mahler

En las últimas presentaciones de este espectáculo, Ángel Mahler planteó un show con un listado muy ecléctico de canciones. Abrió con la versión marchosa de “We will rock you” y algo de fines de los ochenta como “One Vision”, recaló en el clásico “Somebody to love” y tras cartón retrocedió para la contagiosa “Seven seas of Rhye”, tramo donde el fragor rockero subió el voltaje con “Keep yourself alive”. El segundo cuarto de canciones de este evento conmovió con “Love of my life” y aceleró la adrenalina con “Don`t stop me now”, para luego ponerse discotequero con “Another one bites the dust” y reflexivo con aquella pieza a dúo con David Bowie de “Under pressure”. La primera mitad del concierto enfocó todo hacia la universal “Bohemian Rhapsody”, donde la orquesta sacó pecho y el coro fue vital soporte en la parte operística. A pocos días de las fiestas de fin de año, Mahler eligió un single del grupo que no tuvo toda la trascendencia como “Thanks God, It’s Christmas”, en arreglo respetuoso, para luego ir y venir en el tiempo con hits como “Radio Ga Ga”, “It’s a hard life”, “Play the game” y “A kind of magic”. Uno de los momentos más bellos del concierto fue cuando se sumó la soprano Paula Almerares, quien con los cantantes del proyecto encaró dos temas del recordado álbum “Barcelona”, evocando esa publicación del líder del grupo con la recordada cantante española Monserrat Caballé. El gran cierre del espectáculo se erigió emotivo con “Made in heaven”, grabación póstuma de la banda y el inoxidable “We are the champions”, concierto coronado con el hit “Hammer to fall”. La gente en ambas noches no se conformó y tras algunos pedidos, la gran orquesta y todo el staff de cantantes encararon una versión más coral de “We are the champions”.

 

 

“Rapsodia Bohemia Sinfónico”, que se podrá apreciar el sábado 22 de enero en el estadio Polideportivo de Mar del Plata, completa la gama de reacciones que han surgido tras ese icónico film sobre Mercury y Queen, brindando al repertorio una cuidada relectura donde se evitaron los arreglos forzados o las armonías sobre saturadas, una experiencia única que significó, no sólo el récord de público, sino también, el reconocimiento oficial de QUEEN cómo único espectáculo autorizado. Una selección maravillosa de temas, bajo la dirección musical del maestro Ángel Mahler y la puesta en escena de Luis Pascual interpretada por Coro y Orquesta Sinfónica, suma además una puesta en escena con una gran producción audiovisual de más de 1750 imágenes tomadas alrededor del mundo. El proyecto lleva ya un total de 45 conciertos agotados, más de 60.000 personas que se hicieron presentes para soñar, emocionarse y sentir durante 100 minutos, que aquellos años fantásticos del grupo siguen vivos, incluso con una estatua del cantante en tamaño real ubicada al ingreso de los lugares de concierto, donde la gente puede tomarse fotos o comprar el merchandising de un evento muy divertido de principio a fin, cuyas entradas se consiguen en ArTicket.com.ar. Ratificando sus pergaminos como orquestador y director de numerosas formaciones sinfónicas, Ángel Mahler viene concretando un certero homenaje a Freddie Mercury y una banda que los argentinos llevan muy fuerte en sus corazones.

Rapsodia Bohemia 22.01

“Rapsodia Bohemia Sinfónico” – Producción integral de Ángel Mahler y Luis Pascual, shows desarrollados los días 18 y 19 de diciembre de 2021 en el Estadio Obras Outdoor.

 

Músicos:

  • Daniel Cesano (batería)
  • Carlos Di Palma (bajo)
  • Gisele Morgan (piano)
  • Eduardo Penney (guitarra)
  • Pablo Pupillo (teclados)
  • Orquesta y coros

Cantantes:

  • Emmanuel Cardoso
  • Mauro Rocha
  • Andrés Ajamil
  • Paula Almerares.

Repertorio:

  1. We will rock you
  2. One Vision
  3. Somebody to love
  4. Seven seas of Rhye
  5. Keep yourself alive
  6. Love of my life
  7. Don`t stop me now
  8. Another one bites the dust
  9. Under pressure
  10. Bohemian Rhapsody
  11. Thanks God, It’s Christmas
  12. Radio Ga Ga
  13. It’s a hard life
  14. Play the game
  15. A kind of magic
  16. Barcelona
  17. Made in heaven
  18. We are the champions
  19. Hammer to fall
  20. We are the champions     

 

Fotos show “Rapsodia Bohemia Sinfónico”: Diego Perri y Liliana Mahler

Fecha de Publicación: 08/01/2022

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Gustavo Santaolalla Gustavo Santaolalla: “Actuar con Soda Stereo era un desafío que no tenía ganas de perderme”

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades