clima-header

Buenos Aires - - Martes 06 De Junio

Home Gente Espectáculos Revisando grandes (e imperdibles) amores truncos

Revisando grandes (e imperdibles) amores truncos

Hubo una época en que "sufrir por amor" era bien visto. En el 2020, sabemos que los finales no felices, también están buenos.

Espectáculos
cine

A todos les gustan las historias con final feliz, es más, en Hollywood, se sabe, es mucho el material que se testea antes de la edición final. Pero de lo que vamos a hablar pertenece a una época del cine donde la intuición y la sabiduría sabían cómo entusiasmar a los grandes públicos.

Y lo hicieron con historias de amor que no llegaron a buen puerto en lo que se refiere a la pareja, porque en lo que hace a la historia del cine son parte de su historia grande.

Arranquemos por “Casablanca”, de 1942 y dirigida por Michael Curtiz. Se dice que incluso mientras la estaban filmando no se sabía el final, casi que la iban escribiendo sobre la marcha. Y sí, Rick, más Humphrey Bogart que nunca se inmoló por la causa, cediendo el amor de Ingrid Bergman en pro de su lucha contra la invasión nazi en Marruecos.

¿Qué más se puede decir de “Lo que el viento se llevó” (1939)? Por distintas razones, una de las películas más importantes de la historia, tan grande que tuvo tres directores, por lo que muchos le adjudican el mérito a David O. Selznick, su productor. En “Casablanca” era la Segunda Guerra Mundial, aquí es la Guerra de Secesión de Estados Unidos, allá por 1860. A lo dantesco de la lucha social se le suma una pareja disfuncional (Clark Gable y Vivien Leigh) que se saca chispas durante las cuatro horas de peli. Maravillosa. Cuando la veas las cuatro horas te van a parecer poco.

Y nos venimos para estos días, con la genial “La La Land” de Damien Chazelle, quien también la escribió. Una vez más, te enamoras del amor, en este caso con muy buena música, pero parece que sus protagonistas (Emma Stone y Ryan Gosling) tienen otros planes.

El amor es así, si tienen dudas, les pediría que también vean y disfruten “Annie Hall” (Woody Allen 1977), “Moulin Rouge” (Baz Luhrmann 2001) y “Los Puentes de Madison” (Clint Eastwood 1995), les garantizo que van a disfrutar y moquear por igual. Los finales no felices también pueden estar buenos.

Fecha de Publicación: 14/02/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Rosa La mujer de las historias de amor
Cine AR Cine argentino, desde casa

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historia
Mate en las trincheras Mate en las trincheras de la Gran Guerra

Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades