clima-header

Buenos Aires - - Miércoles 31 De Mayo

Home Gente Espectáculos Native son, la controversial película filmada en Argentina y censurada en Estados Unidos

Native son, la controversial película filmada en Argentina y censurada en Estados Unidos

Esta es la historia de “Native son”, una película que fue filmada hace 70 años en nuestro país y recién en 2020 pudo estrenarse sin censura en los Estados Unidos.

Espectáculos
Native son

Argentina puede no ser la meca del cine, pero siempre fue un país de puertas abiertas. Tal vez eso fue lo que llevó a que, en 1949, tuviera lugar aquí la filmación de una película que fue censurada durante 70 años en los Estados Unidos. Se trata de Native son, un controversial filme basado en el bestseller de Richard Wright, que recién fue emitido de forma completa en el país norteamericano en octubre del año pasado. Te contamos su particular historia.

La novela Native son fue publicada por primera vez en 1940 y fue un éxito en todo el mundo: su primera edición se agotó a las ocho horas y se vendían 2000 ejemplares por día. Su autor, Richard Wright, era de raza negra y miembro del Partido Comunista. El argumento del libro era distinto a todo lo que se había publicado hasta el momento: cuenta la historia de Bigger Thomas, un joven de los barrios bajos de Chicago que es contratado por una familia millonaria como chofer. La gran diferencia es que el protagonista no es descripto como el típico prototipo del negro que se encontraba en la literatura en ese entonces: no era “bueno” ni era una pobre víctima de la sociedad racista. De hecho, termina asesinando a la hija de sus patrones y a su propia novia negra.

 

Filmar en la Argentina peronista

Fue el mismo Richard Wright quien decidió llevar la novela al cine y, además, protagonizarla: era él quien le pondría la piel a Bigger Thomas. Pero se encontró con muchas dificultades para filmar en los Estados Unidos o en Europa, por lo que tuvo que explorar nuevos horizontes. Fue así como decidió que la película sería rodada en Buenos Aires. En 1949, Wright llegó con su equipo al país y pusieron en marcha el proyecto en los estudios de Argentina Sono Film. Eran tiempos en los que Perón estaba en el poder, sin embargo, su Gobierno no tuvo ninguna injerencia en el rodaje de la película.

El director del filme fue el francés Pierre Chenal, quien filmaba en la Argentina y tenía como antecedente el éxito de su versión teatral, que había sido protagonizada por Narciso Ibáñez Menta. Pero existen algunos detalles particulares sobre las personas que participaron en la filmación. El asistente de dirección era el boliviano Gonzalo “Goni” Sánchez de Lozada, quien luego se convertiría en presidente de su país y hoy se encuentra prófugo de la Justicia. También actuó en la película Don Dean, un músico de jazz estadounidense que residía en la Argentina y que luego sería el padre del cantante Donald.

Native son

 

La censura

En nuestro país, la película se estrenó en mayo de 1951 y fue un éxito rotundo. Wright ya era un autor reconocido, que fue invitado por Victoria Ocampo a su casa y cuyos libros fueron reseñados por la revista Sur.

En Estados Unidos, sin embargo, no corrió la misma suerte. Fueron censuradas gran parte de sus escenas, específicamente, aquellas que incluían “mestizaje”, violencia y sexo entre razas. Se cortaron unos 800 metros del celuloide, que representaban 30 minutos, por lo que se dejaron fuera gran parte de las escenas más importantes de la película. La historia era un golpe en el pecho a la sociedad norteamericana, que no estaba lista para ponerse frente a frente con la carga que llevaban sobre sus espaldas los afroamericanos luego de 300 años de esclavitud.

Posteriormente, la novela de Wright tuvo otras dos versiones cinematográficas: una realizada en 1986, en la que participa Oprah Winfrey, y una producida por HBO en 2019. Sin embargo, en ambas el personaje de Bigger Thomas aparece como un ser mucho más amigable que el que está planteado en el texto original.

 

 

La revancha

La película recién fue estrenada completa en los Estados Unidos en el año 2020, con una exhibición en el Lincoln Center Nueva York y mediante formato streaming. Esto fue posible gracias a las gestiones de Edgardo Krebs, antropólogo e investigador del Smithsonian Institute en Washington DC, y a Fernando Martín Peña, crítico de cine argentino, quienes también realizaron la restauración del filme.

De esta manera, la película que Richard Wright soñó y a la cual le dio vida en la Argentina tuvo el destino que él esperaba, en el contexto de una sociedad que aún está muy lejos de superar las marcas que el racismo sigue dejando en sus calles.

Fecha de Publicación: 09/04/2021

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

películas que se filmaron en argentina Argentina, escenarios de películas
pueblo chico filmacion La película 100% chaltenense que fue premiada en Hollywood

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades