Incansable, dinámico por naturaleza y enérgico trabajador en múltiples contextos, el joven periodista rosarino Luis Novaresio es probablemente la figura periodística que más creció en la tradicional órbita competitiva de los medios audiovisuales, proponiendo un estilo de diferenciado perfil analítico donde supo instalar una forma amena y elegante de informar en sus distintos módulos profesionales. Después de conducir el ciclo “Animales Sueltos” por la pantalla de América en una temporada donde la pandemia alteró las previsiones de anticipación operativa, contenidos originales y desempeños cotidianos, el comunicador se refugió en la reflexión de su hogar para evaluar sereno y calmo el mapa de tareas durante la temporada 2021. Fruto de eso, propuso al conocido canal porteño del cubito de colores un cuidado regreso al formato donde más comodidad respiró como interlocutor televisivo, programa en la noche del domingo en plena franja “prime-time” que lo mostró francamente muy entusiasmado al retomarlo con muchísimo más millaje en su experiencia frente a la pantalla. Con la presencia como invitados de Ricardo “Caruso” Lombardi, Pamela David, Aníbal Fernández y Charlotte Caniggia, su debut provocó que por primera vez los hijos del conocido futbolista compitieran en el rating nocturno, mientras Axel deambulaba feliz en la vereda opuesta con el arrollador éxito de “Masterchef Celebrity 2” por Viacom Telefé.
Al comando de una estructura televisiva que esta vez contó con una gran escenografía que simuló su hogar, ágil formato que contó con la producción de Endemol, el ciclo “Debo Decir” consiguió 2.2 puntos de rating ubicándose en el tercer lugar de las preferencias en el encendido nocturno del día feriado, superando a “Vivo para vos” por El Nueve por más de un punto de ventaja, jornada donde los reyes de la gastronomía ganaron la pulseada de audiencia casi sin despeinarse frente al vigoroso Rambo en El Trece. Elocuentemente muy simpático, pero sin forzar protocolarmente ese sentimiento durante su extensa entrevista con Ser Argentino, el periodista Luis Novaresio charló sobre los desafíos profesionales que afronta en otro año brutalmente pandémico sin solución de continuidad. “Todo debut que uno concreta en la televisión, por más experiencia que tengas en tus hombros deviene en muchísima ansiedad, incontables nervios sin olvidar la adrenalina que te provoca estar haciendo algo en la pantalla para acompañar a la gente en tiempos donde creció bastante el encendido y la TV volvió cómplice y compañera de la gente en sus hogares”, explica sin titubeos el periodista en esos cincuenta minutos de nota acordada con antelación.
“No hay dudas que “Debo Decir” es hoy el programa que más me representa de todos los formatos que he llevado a cabo y siento que la charla con todos los invitados es una buena forma en estos tiempos para reflexionar sobre las cosas que hoy nos suceden, siempre se me criticó por escuchar detenidamente lo que dicen mis entrevistados y lo vivo como un elogio, es algo fundamental para construir un diálogo seductor con quien se acerca tras tu invitación”, señala sin cabildeos Luis Novaresio segundos después que los grabadores registran silenciosos sus expresiones y sonidos en casi una hora de charla serena con gran batería de preguntas por delante. .
Por lo que advierto, vas a tener un año muy intenso en lo profesional, no es solo el debut de “Debo Decir”, sino dos atractivos formatos que te mantendrán realmente muy ocupado de lunes a viernes en contextos muy diferentes, ¿no?
Luis Novaresio: Absolutamente. Estoy con las pilas puestas para un año muy intenso que me tendrá desdoblado en distintos formatos que aprecio y disfruto. A la mañana estaré en La Red con “Novaresio 910”, que es una forma muy atractiva de comenzar el día, la radio es un lugar muy hermoso para arrancar cada jornada. Es un atractivo formato donde uno vive en tiempo real la propulsión de noticias que aparecen segundo a segundo durante esa parte de la mañana, es algo cautivante porque te exige buenos reflejos para maniobrar la agenda informativa a cada instante. Después también estaré a la noche por A24 haciendo “Dicho Esto” de 20:00 a 22:00 horas, que es otro formato televisivo muy interesante, ahí siempre aparece un bloque editorial, muy ceñido a lo que dejó la jornada. En ese tramo estaré acompañado por especialistas en cada área como Jorge Asís en análisis político, Claudio Zuchoviski y Juan Carlos De Pablo en economía, Ignacio Ortelli y Rosario Ayerdi en política y Martín Angulo en policiales, es un equipazo y estoy super feliz de poder contar con ellos en esta temporada.
¿Cómo viviste en la temporada 2020 haber desarrollado el programa “Animales Sueltos”? ¿Es importante tu punto de vista porque fue pasar de un formato televisivo que te cautivaba como “Debo Decir” a otro totalmente contrapuesto en pantalla?
Luis Novaresio: En buena parte del mundo es algo muy común, que los programas que son una “marca” vayan rotando de conductores, el caso de “60 Minutos” en los Estados Unidos, “Fantástico” en la Red O ‘Globo, es muy habitual esto. Primero fue privilegiar un formato que funciona y también apostar a un canal que apuesta al periodismo en vivo, por lo cual lo vi como una cosa muy natural, se trató de sellos personales muy distintos, tengo un gran afecto y respeto por Fantino. Ambos venimos de procedencias muy distintas, Alejandro viene de la conducción hacia el periodismo y yo vengo del periodismo hacia la conducción, no es que se trató de dos formatos antagonistas, sino complementarios.
De alguna manera la versión de “Animales Sueltos” con Alejandro Fantino era muy “Rafa Nadal” y la tuya fue en cierto sentido bastante más “Roger Federer”, con un planteo muchísimo más analítico y reflexivo, ¿no?
Luis Novaresio: Me gusta esa comparación de tenis, pero a mí me gusta admitir que en el tenis soy más “nadalista” que “federista” (risas), reconozco el análisis que hiciste de ambos planteos, por ahí te lo robo como concepto para utilizarlo cada vez que me pregunten en estas notas el análisis de lo ocurrido entre uno y otro formato. Puede ser que haya sido un planteo más analítico, volcado a la reflexión, me agrada eso de haberme sentido durante el año pasado un poco más “Federer” que “Nadal”, de alguna forma son distintas posturas o maneras de plantarse delante de un desafío que propone distintas maneras de encararlo.
¿Te gusta esta forma de enfocarlo de acuerdo a cómo contemplás que debe ese ocasional formato que debés encarar?
Luis Novaresio: Llevo unos cuantos años trabajando para que se vea mi laburo. Sí, yo tiendo a esa postura, si hay alguna ventaja en esa postura analítica, es la capacidad de escucha, yo soy un buen escuchador y siempre trato de ponerlo en práctica.
En aquel comienzo previo a la pandemia, ¿cuál era la idea original para tu presencia en “Animales Sueltos”? ¿Era proponer más política que espectáculo o totalmente a la inversa?
Luis Novaresio: Sin dudas fue hacer un poco de todo y con todo lo que ocurrió, es obvio que estuvimos atravesados por la coyuntura de un año único y muy especial, que fue por un lado todo el tema sanitario con lo que significó una pandemia, pero al mismo tiempo en paralelo todo el desarrollo político de algo así en nuestra nación. Pero igual siempre estuvimos dentro de esa tónica muy de abrirnos a otra clase de invitados.
¿Percibís que la temática socio-política en el país logra cautivar a la audiencia y por eso las estructuras de televisión se vuelcan tan fuerte a un planteo de esa naturaleza?
Luis Novaresio: Yo creo que sí, además hay algo que es esencial e inocultable, América es un canal dedicado a tener la actualidad en vivo, ese es el corazón de América, veo esa actitud y me parece que ha sido el plus, el diferenciador y la sustancia de la emisora, sí, es imposible negar que tanto lo político como lo social son dos temas muy convocantes a la hora de cautivar a una audiencia televisiva.
¿Hay episodios con personajes desconocidos que por esas circunstancias adquieren dentro de la consideración un protagonismo y por eso deben tener su lugar en la pantalla actualmente?
Luis Novaresio: Hay temas sociales que también tienen un tono político muy fuerte, no sé si esas temáticas que nosotros analizamos en cada caso que ocurre provocan un antes y un después, porque la Argentina es el país del eterno retorno, la repetición del olvido y narcotizarte con otra información que es peor como Cromañón, los femicidios, tantísimos casos que se repiten.
En el último lustro lograste un reconocimiento en la industria de la comunicación, fuiste alcanzando un destacado crecimiento profesional que también se vio recompensado con una serie de premios muy importantes. Parece en cierto sentido como un cuento de Cenicienta que se sueña y termina alcanzando su final feliz, ¿no?
Luis Novaresio: No me creo eso de “la historia de Cenicienta” como decís, hace muchos años que vengo trabajando, el 2021 es mi décimo año aquí en Buenos Aires. Es verdad lo que señalás, todo lo bueno que me ocurrió casualmente coincide con mis últimos cinco años en América, esta fantástica señal me ofreció hacer un montón de cosas y yo creo haberlas aprovechado, para mí es un momento profesional muy bueno, sin dudas.
¿Cómo hacés cada año para acomodar los tiempos de tu programa de televisión con la actividad paralela de estar también en la radio La Red con un ciclo que te encanta mantener actualizado y cada vez más calibrado en sus contenidos?
Luis Novaresio: Yo no duermo ocho horas seguidas desde 1975 (risas)…porque siempre he hecho siempre en los medios primera mañana, segunda y así todas las veces. Acepto las cosas que me proponen, siempre y cuando me seduzcan, donde vea que puedo darle un enfoque donde aporte algo que valga la pena de encarar como desafío. Que no aceptaría, por ejemplo, cuando a fines del 2019 me ofrecieron hacer “Animales Sueltos” dije sí inmediatamente, yo conocía ese formato, porque en un momento Ale (Fantino)viajó a Colombia para grabar un programa de cable junto a Alexandra Rampolla, fui otras veces a reemplazarlo, obvio que era televidente habitual del programa y cuando en ese momento me lo ofrecieron no lo pensé dos veces y acepté.
¿Cómo es para vos en tus distintas actividades periodísticas moderar y manejar un país que está dominado por la tan mentada “grieta”?
Luis Novaresio: Mirá, basta ver cómo vengo laburando en todo este tiempo, no diría que me desempeño como moderador de esas situaciones, en realidad trato de justificar por qué opino de esta manera, el día que podamos sustantivar un poquito más todas nuestras opiniones y dejar de adjetivarlas, creo que vamos a ser mejores periodistas.
Durante la época en que tenías un programa en el cable, sustentado en entrevistas, muchas personalidades de distintos ámbitos eligieron ese ciclo para hablar contigo y develar una serie de cuestiones que antes no habían hablado. ¿Cómo te tomaron todas esas especiales revelaciones que determinados protagonistas contaron en tu ciclo por A24?
Luis Novaresio: Fue un placer hacer ese programa, digamos que siempre está la chance que en algún momento el mismo pueda volver, hacerlo siempre me generó muchísimo placer, es un formato que pensó Juan Cruz Ávila y el director de A24 que era el director de “Animales Sueltos”. Debo admitir honestamente que en su momento no veía que ese formato pudiese tener tanto potencial, cuando lo analizaba en aquel momento me parecía una cosa muy reducida. Como vos decís y lo digo sin ningún tipo de pedantería, la gente nos pedía ir a ese programa, nos pasó que gente impensada, que no había visitado otros programas quería venir a ese hermoso ciclo de entrevistas, por eso al recordarlo me siento muy orgulloso.
El año pasado cambió mucho el concepto de la franja prime-time en América, al no tener un contexto informativo tradicional sino distintos ciclos con otra óptica. ¿Cómo viste esa gama de cambios en la reformulación de la emisora?
Luis Novaresio: Es que cambió todo, además América es “la noticia en vivo”, formato más formato menos, lo es. Los tiempos en los que Guillermo Andino conducía el noticiero de las 19 horas era épocas en donde no había celulares, no había redes sociales, no estaba YouTube, no había portales noticiosos, creo que es la lógica consecuencia de cómo cambiaron los tiempos, los avances de la tecnología y sin dudas el vínculo de la gente con la noticia.
¿Esta nueva temporada de “Debo decir” está sujeta a ciertas estructuras del pasado?
Luis Novaresio: Creo que hay que respetar las reglas del formato y agregarle lo que es el condimento personal, eso se irá viendo con el correr del tiempo.
Aludías a las recordadas entrevistas que llevaste a cabo. ¿Qué te dejó haber entrevistado en su momento a la por entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner?
Luis Novaresio: Bueno, para mí fue muy importante, en ese momento me acuerdo que era una entrevista que todos los periodistas queríamos hacer, aunque digan ahora que no, tal vez no son periodistas. Para mí fue muy importante, definitivamente. Hubo un gran trabajo de producción en ese momento de Infobae, la gran potencia para hacerla y una repercusión, vos lo sabés, esa nota sigue siendo una parte muy destacada. En esa charla pude preguntar lo que quise, no hubo ningún condicionante, mi único límite que tuvimos en ese momento era la duración, que debió ser de 60 minutos, pero aquella charla terminó durando casi dos horas, más precisamente una hora y cincuenta y ocho minutos, no hubo ningún límite y pregunté lo que quise, no tuvimos ningún condicionamiento para llevar a cabo esa entrevista, en perspectiva fue una nota que yo valoro mucho.
Siempre existe conscientemente o no esa tensión invisible que, ante un hecho noticioso como ese, alguien te ponga condicionamientos o venga alguien a bajarte línea. ¿Cómo contemplás lo que rodea a la generación de un contenido noticioso tan especial como ese?
Luis Novaresio: No me parece que actualmente ocurra eso, creo que hay una cierta libertad al respecto, muchas veces uno está generando preguntas y se sorprende que las mismas se hagan. Uno no pregunta con temor que el entrevistado se ofenda o que venga alguien antes a bajarte línea, creo que las cosas cambiaron mucho.
En este programa con el que regresás desarrollaste un contacto muy estrecho con los músicos, ellos se hicieron muy cómplices de tu propuesta. Esa habitualidad de tenerlos también en un living como el que propone “Debo decir” digamos que te forzó a hacer un curso bastante acelerado de analista de música. El año pasado cuando arrancaste la conducción de la primera temporada de “Animales Sueltos” sin su conductor original, se anunció la vuelta del grupo Soda Stereo sin Gustavo Cerati. ¿Qué opinión tenés sobre aquel anuncio y una tournée sin su fundador y carismático líder, más allá que con la pandemia después todo quedo suspendido?
Luis Novaresio: Y… cuando yo escuché el anuncio que hicieron Charly Alberti y Zeta Bosio en ese momento, lo primero que me vino a la mente decir “y…es bravo”, te aclaro que yo no soy un fanático de Soda, por lo cual no vale demasiado mi opinión, no vale, pero sin dudas es algo raro, yo creo que si fuera solo un homenaje podría ser, pero el formato que adoptó ese tour que la pandemia interrumpió a las pocas fechas es bastante raro.
Descuento que todavía hay personajes que no charlaron contigo sobre los que mantenés siempre el interés de entrevistarlos en una charla distendida, ¿no?
Luis Novaresio: Mil millones, en primer punto yo creo que toda persona es entrevistable, yo siempre tengo una gran curiosidad por el prójimo, por decirlo de alguna manera. Hay una nota política que nadie hizo en la tele, que todos queremos hacer, que es Máximo Kirchner, volverla a entrevistar a Cristina, que pasa ahora con bastante distancia y mucha perspectiva con Mauricio Macri fuera del poder, después de cuatro años de gobierno, lo mismo con María Eugenia Vidal, siento que en esta temporada de “Debo decir “no nos va a faltar personas con las que queramos charlar y que en ese ámbito responda cosas dentro del contexto de las tradicionales entrevistas o charlas de un formato así. Sin dudas haber entrevistado a Cristina en su momento le generó mucha visibilización a mi trabajo por aquella época, no puedo negarlo.
¿Es verdad que algunas editoriales te están tentando para que hagas un libro, ahora que las cosas profesionalmente te están saliendo tan bien?
Luis Novaresio: Sí, vos sabés que eso me lo proponen muy seguido, pero honestamente quiero que escribir sea un placer, no un deber o una tortura, solo una editorial que es maravillosa, cuyo director es un amigo me dijo “escribí lo que quieras, porque escribir actualidad por escribir, no me da ganas”.
La temporada 2020 que nos dejó marcó lo que algunos denominan el “periodismo en tiempos de pandemia”. ¿Qué elogios y críticas aplicás al mundo periodístico en un año tan alterado e impiadoso como el que se fue?
Luis Novaresio: Empecemos por las críticas, creo que en el periodismo hay mucho narcisismo, mucha egolatría, mucha autoreferencia, placer en escuchar las voces nuestras antes que las voces de los otros, en lo que concierne a los elogios, creo que hay una camada de profesionales mejor formados, de periodistas que tienden a ser más rigurosos, me parece que pasa por ahí. Veremos cómo sigue todo esta temporada, ya te lo contaré en otra nota cuando el tiempo así lo permita, ¿no?
Licenciado Periodismo y Comunicación (Univ John F. Kennedy Mat 14514)-Secretario Redacción revista"Encuentros"(Univ JFK/Lapso 1982-1984)-Corresponsal Diario La Capital MDP(1988-2015)-Editor Fórmula 1 (Sup Deportes DLCMDP)-Columnista música Revista"Noticias"(1990)-Editor Jefe Música/Revista FDH (2011-Presente)-Fundador/Director Agencia Informativa Noticias 1440(2015-Presente)-Fotógrafo Profesional-Multi-instrumentista -Programador Sintetizador Yamaha DX7(1-2)-Pianista residente(Embajada de Inglaterra/Período 2013-2017)- Bailarín invitado(Nile Rodgers en Argentina/Gran Rex Mié 13 Sep 2017)-Pianista invitado (Mega Radio Dic 2004)-Capacitación Boeing 737(Academia Vuelo San Isidro/2010)-Columnista Arte sitio Hellomoto(2015-presente)-Columnista radial AM /FM(1988-Presente)- Curso Música y Tecnología(Profesor Pedro Aznar-Teatro Planeta/Ago 1987)-Asist Tecnológico(Shows CD"Mami"-Juan Carlos Baglietto/Shams 1988)-Productor de Video y Camarógrafo(Shows"Tarot Musical"Pedro Aznar/Shams 1988)-Disc Jockey Profesional Shows Bs As/MDP(1977/1982)-Productor periodístico Revista"El Musiquero"(1998/ 2000)-Jefe de producto,calidad final y camarógrafo principal(Vicass Electrónica Bs As-1984/1987)-Ingeniero de Sonido y Prod Artístico(Artistas MDP and Bs As-1988/1991)- Archivista videográfico y camarógrafo shows Antonio Gasalla/Enrique Pinti(Productora Cipe Fridman 1987/1991)-Productor de sonido Obra teatral"Gasalla es el Maipo y el Maipo es Gasalla"(T. Maipo 1987)-Ing Sonido Laboratorio"Cabo Kennedy II"(Cap Fed 1987-1995)- Cartógrafo Escolar y fundador diario"National Press"(G.Spano School-1977/1979)- Ensamblador,distribuidor y manager venta contenidos noticiosos("Luca Factory(2016-presente)-Productor TV/Radio (Univ JFK Bs As-1983/1984)-Compositor musical(Lapso 1980-presente)-Escritor profesional(Lapso 1975-presente)-Golfista rankeado(1975)-Tenista universitario(1980-1983)-Dibujante autodidacta(1975-Presente)-Jurado Premios Gardel(2001-2015)-Periodista de nacimiento.