Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Leonardo Favio: un gen actor y un alma traviesa

En el día de su cumpleaños, recordamos y celebramos la vida de este fenomenal actor que nos regaló las mejores escenas del cine argentino. Un ídolo nacional que hoy es una estrella en el cielo y guía al mundo artístico.

Su nombre verdadero fue Fuad Jorge Jury Olivera, pero el corazón de los argentinos lo conoció mejor como Leonardo Favio. Él​ fue un actor, cineasta, guionista, cantante, músico y compositor argentino, pero, además de todo eso, fue el ícono de una época. Y, por eso, un día como hoy celebramos su existencia.

 

Pequeño travieso

Leonardo Favio nació el 28 de mayo de 1938, en el distrito de Las Catitas, del departamento Santa Rosa, en la provincia de Mendoza.  Aunque gran parte de su niñez transcurrió en Luján de Cuyo. Desde pequeño vivió en un barrio pobre y complicado. Y estuvo marcado por algunas tragedias, por ejemplo, el abandono de su padre, el sirio-libanés Jorge Jury Atrach. Además, pasó gran parte de su infancia internado, como se acostumbraba en la época. De personalidad conflictiva, el pequeño Leonardo Flavio se escapaba o llevaba  a cabo un sinfín de travesuras que lo catalogaban como un niño inquieto.  Este personaje de renombre, llegó a ser expulsado de la institución donde se formaba y vivía. E incluso una serie de robos pequeños lo llevaron a la reclusión carcelaria. Su personalidad rebelde sería una de las características que lo llevaría por mil caminos sorprendentes a lo largo de su vida. 

Vueltas que da la vida

Ya un poco más crecido, la inquietud e hiperactividad lo llevaron a intentar estudiar. Estuvo un tiempo como seminarista y más tarde intentó en la Marina. Sin embargo, duró poco y se marchó con el mismo uniforme que luego utilizó para pedir limosnas en la estación Retiro de ferrocarril. Para esa época, su madre Laura Favio era una reconocida y famosa actriz, escritora y productora de radioteatros. Ella solía conseguirle "bolos" (pequeños papeles escasamente remunerados) en Mendoza, para que el joven pueda subsistir. Así fue cómo Favio tuvo sus primeros acercamientos con la escritura y fue preparando sus primeros libretos en sus tiempos libres. Laura estuvo un tiempo casada con el primer actor Horacio Torrado, quien también ayudó en la carrera artística de este símbolo nacional y mendocino. Es que la vida de Leonardo Favio estaba marcada por tragedias, pero también por un entorno cultural y artístico diverso...

 

Mucho más que cine

Este personaje argentino es considerado un artista de culto ​y uno de los más brillantes actores de nuestro país. Sus películas Crónica de un niño solo y El romance del Aniceto y la Francisca suelen ser evaluadas entre las mejores de la historia del cine argentino.

Sin embargo, además de haber tenido gran protagonismo en el mundo cinematográfico, también hizo escuchar su voz en otros ámbitos. Como cantante fue uno de los precursores de la balada romántica latinoamericana en los años sesenta y setenta. Su voz alcanzó el éxito en toda América Latina. Entre sus canciones más populares se encuentran "Ding dong estas cosas del amor" (con Carola). También "O quizás simplemente le regale una rosa", "Fuiste mía un verano", "Ella ya me olvidó", "Quiero aprender de memoria" y "Mi tristeza es mía y nada más", "Para saber cómo es la soledad'. Entre muchos temas más. Sus canciones fueron versionadas e interpretadas en más de catorce idiomas.

 

Mucho más que música

Una parte sustancial de su vida se relaciona con la adhesión y militancia en el peronismo. Como resultado de su ideología política y su forma de ver el mundo, grabó la película Perón, sinfonía del sentimiento (de 1999), un documental con una duración de 6 horas.

En el año 2000, el Museo Nacional de Cine Argentino realizó una encuesta entre cien críticos, historiadores e investigadores de cine de todo el país. Ese grupo de expertos, decidió cuáles eran los 100 mejores films del cine sonoro argentino. Entre ellas, la Crónica de un niño solo se consagró como el mejor film (con más del 75 % de los votos).

Por otro lado, en 1998, la revista Tres Puntos hizo una encuesta a cien personalidades del ambiente cinematográfico. En el grupo de personas se encontraban desde directores y actores hasta reflectoristas y escenógrafos. Fueron estos adeptos quienes eligieron las cinco mejores películas argentinas de la historia y el mejor director cinematográfico. La película ganadora resultó ser El romance del Aniceto y la Francisca. Y, además, Favio fue el elegido como mejor director, ambas distinciones obtenidas con amplia mayoría en los votos. En 2001, Leonardo Favio recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex como uno de los cinco mejores directores de cine de la década en Argentina.

 

El adiós

Leonardo Favio falleció el 5 de noviembre de 2012, a causa de una neumonía agravada, luego de estar varias semanas internado en una clínica de Buenos Aires. Con su partida dejó en toda la industria cinematográfica una herida difícil de sanar. Sin embargo, su prolífera producción nos acompaña por siempre, como una de las grandes banderas del cine nacional. Por eso y mucho más, recordamos la fecha de su nacimiento con felicidad.

 

Rating: 0/5.