¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 04 De Febrero
Se trató de un fenómeno único en el interior del país. Una producción cinematográfica de envergadura internacional. La gran productora, Film Andes, funcionó desde 1944 hasta 1957, produciendo y distribuyendo decenas de películas, con la participación de importantes actores y directores de la época.
Durante la década del 40, la producción vitivinícola atravesaba su apogeo. Era la industria madre para los mendocinos y los empresarios del sector necesitaban invertir su dinero. Asesorados, estos hombres decidieron invertir en la industria cinematográfica. Algo que, hasta ese momento, solo se concentraba en Buenos Aires. Una reunión en la Unión Industrial y Comercial de Mendoza bastó para dejar firmado el estatuto, el 23 de septiembre de 1944 .
Como se ha explicado, el dinero estaba. Por eso se construyeron los estudios en Godoy Cruz, sobre el carril Cervantes, a pocos metros del Puente Olive. Además, Mendoza contaba con una amplia variedad de paisajes y largas jornadas de pleno sol, óptimas para la elaboración de películas.
Sin embargo, un dato curioso es que la neutralidad de Argentina durante la Segunda Guerra Mundial les impidió a las productoras importar película virgen desde Estados Unidos para la grabación de sus largometrajes. Este inconveniente se solucionaría meses después. Pero, mientras tanto, debió trabajarse con película nacional, de baja calidad.
Los primeros largometrajes con el sello de Film Andes se filmaron en Buenos Aires. Se destaca El gran amor de Bécquer, de Alberto De Zavalía, con el protagonismo de Delia Garcés, su esposa.
Sin embargo, en 1946 llegó la primera película filmada en tierras mendocinas. Carlos Borcosque inició el rodaje de Corazón, la segunda película de empresa, con la participación de los actores Narciso Ibáñez Menta, Juan Carlos Barbieri y Juan Carlos Altavista. Filmaron los exteriores en Luján de Cuyo, Chacras de Coria, Mayor Drummond y El Challao.
El 4 de mayo de 1950 es el estreno de la primera película rodada totalmente en la Provincia, la octava de Film Andes: Lejos del cielo. Un médico rural renuncia a todo y decide escalar social y políticamente; clásica unión de las realidades agraria e industrial del país del momento.
En 1953 comienza a filmarse la que terminaría siendo la mejor película de la corta historia de Film Andes, El último cowboy, con Augusto Codecá. Esta película supuso un gran éxito comercial.
En no más de tres meses, El último cowboy fue terminada en un trabajo único para el interior del país, pues más allá de la calidad de los intérpretes (recuérdese que Augusto Codecá fue uno de los más importantes humoristas de las décadas del 40 y 50) la producción fue impresionante. Un ejemplo de ello es que, para la escenografía, se construyó una calle réplica del Far West norteamericano de 140 metros de largo y con algunos decorados que simulaban edificios de dos pisos. La película fue estrenada en el Gran Rex el 10 de diciembre de 1953.
Años después, y con otras destacadas producciones en su haber, el final de Film Andes se fue concretando. Las decisiones políticas y económicas de la época no ayudaron a la producción de películas locales. La desindustrialización de algunos sectores pegó fuerte, como en Film Andes. Sus directores tuvieron la intención de que el Congreso sancionara algunas leyes o el Gobierno publicara algunos decretos que protegieran a realización audiovisual local. Pero sin obtener resultado. Así, en 1957, Film Andes apagó las luces. Y hoy, al pasar frente a los galpones de la antigua productora cinematográfica, solo vemos cajones, botellas y repositores de una reconocida marca de bebida gaseosa sabor cola.
Fecha de Publicación: 20/12/2019
Colón, orgullo santafecino más allá de las pasiones
¿Vos también pronunciás mal estas palabras?
¿Cómo se llama la carne en Mendoza?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
La “Ciudad Feliz” además de proponer buenos balnearios, destacada gastronomía y buena oferta de rop...
Uno de los barriadas más pequeñas, fácil de caminar en una tarde, con orígenes en la inmigración vas...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades