Campanella es, quizás, uno de los autores (porque a esta altura más que un director es un notable autor) que mejor entiende el ADN que dio origen a este sitio: la argentinidad. Porteño de nacimiento y formación, terminó sus estudios cinematográficos en USA, en donde hasta dirigió varios capítulos de series como Law & Order y Dr. House.
Campanella ha llevado nuestras costumbres a sus mundos creativos en distintos temas, tonos y formatos, incluso se dio el lujo de ganar un Oscar con una de sus creaciones más “argentas”: El secreto de sus ojos.
Por citar algunas perlitas, en cine Luna de Avellaneda y su mosaico sobre las costumbres de los barrios de Buenos Aires (2004). En El Secreto de sus Ojos (2009) tomando un asesinato como puntapie narra nuestros oscuros años 70, pasando por los amores y pasiones del argentino promedio. En Metegol (2013) retoma el tema de la pasión para hablar de nuestra pasión por el fútbol, esta vez en versión animada.
No quiero dejar de nombrar las producciones para televisión como la miniserie Vientos de Agua (2006) donde cuenta los pormenores de la inmigración española a Buenos, de alguna manera el inicio de nuestra identidad: la mezcla de acentos e idiosincrasia. Ya más cerca en el tiempo nos sorprendió en el prime time de los domingos (a las 22 horas) con El hombre de tu vida (2011/2). Donde convoca nuevamente a Guillermo Francella para contar la historia de un “servicio de citas” ofrecido por Mercedes Morán. Un negocio en el que no falta la viveza criolla contada en un formato al que no estamos acostumbrados por estos lados: capítulos autoconclusivos.
Pero su prolífica historia también se dio en formato teatral. Primero fue en 2013 con Parque Lezama. Adaptación de una obra de Heb Gardner, cuya historia original transcurría en el Central Park de Nueva York. En la adaptación Campanella traslada a los personajes al parque del título para contar la historia de una amistad improbable entre un ex militante socialista y un eterno cultor de “no te metas” tan argentino.A través de sus charlas se dan cuenta que la vida no es un eterno Boca- River y que sus puntos de vista opuestos lejos de apartarlos los acercan. La primera entrega tenía en su elenco a Eduardo Blanco, Luis Brandoni, Ivan Espeche, Gabriel Gallicchio, Marcela Guerty, Federico Llambí y Carla Quevedo.
Más cerca en el tiempo, en enero de este año estrenó Qué hacemos con Walter. Una pieza que co-escrita con Emanuel Diez. La historia es tan interesante como entretenida y muy porteña. Una reunión extraordinaria de consorcio es el puntapié inicial para presentar los conflictos y la complejidad de las relaciones humanas. El tema que los reune es qué hacer con el Walter del título, que resulta ser nada más y nada menos que el portero del edificio. No sé cómo son los porteros de edificios en el resto del mundo, pero habiendo vivido gran parte de mi vida en departamentos, podría decir que esta obra refleja el vínculo con ellos de forma notable. Aunque ese vínculo es solo una excusa, porque la historia trata sobre nosotros, cómo somos, cómo nos relacionamos y cómo reaccionamos. Lo que se suele decir el estilo “costumbrista” en estado puro, de esa forma tan particular que Campanella sabe tratar como poco. Mezclando drama y humor en porcentajes que solo alguien con mucho talento y sensibilidad puede hacer.
Se encuentra en cartelera en el Multiteatro. Con las actuaciones de Karina K, Campi, Victoria Almeida, Fabio Aste, Miguel Angel Rodríguez, Federico Ottone y Araceli Dvoskin, que dan vida a este mundo tan nuestro y particular, que les va a sacar muchas risas y reflexiones
Tengo 54 años y de chico me gustaba ir al cine, después descubrí que mas que ir, lo que me gustaba era el cine en todos sus géneros.
De grande, ademas de verlo lo estudié un poco, lo que fué casi tan divertido como ver una buena película.
Hablar sobre si una peli es buena o no es casi un acto de injusticia, y a veces una falta de respeto al trabajo ajeno. Para mi el cine como consigna básica debe entretener y a partir de alli podemos analizar un poco como se cuenta la historia.
En la foto estoy con José Martinez Suarez, amigo, gran director, maestro de maestros y en la actualidad Presidente del Festival de Mar del Plata.