clima-header

Buenos Aires - - Martes 21 De Marzo

Home Gente Espectáculos Jorge Telerman. Lo popular y la excelencia son mis metas

Jorge Telerman. Lo popular y la excelencia son mis metas

Entrevistamos al director del Complejo Teatral de Buenos Aires para adelantar la temporada 2022 de la principal usina del arte de la ciudad. De avenida Corrientes a todos los barrios, ida y vuelta.

Espectáculos
Jorge Telerman

El público Complejo Teatral porteño y Jorge Telerman tienen una larga historia. Tan larga como que fue este gestor cultural que a principios de los dos mil, en medio de la peor crisis argentina contemporánea, diseñó y creó la actual estructura del Complejo Teatral de Buenos Aires CTBA, cuyo epicentro es el Teatro San Martín de la avenida Corrientes. El Teatro Regio, Teatro Alvear, Teatro Sarmiento y de La Ribera pasaron a formar un aparato cultural que engloba teatro, danza, ballet, site especific, conversatorios, cine, fotografía, música y artes visuales. Cada teatro con una programación que enhebra sus historias barriales y mira al futuro de las artes. Incluso ofreciendo talleres de formación artística. Veinte años después aquel Telerman, secretario de cultura ayer, luego Jefe de Gobierno por la destitución de Ibarra, hoy director general del Complejo en la jefatura de Rodríguez Larreta, antiguo comunista y de impronta peronista, continúa en la misma senda incorporando nuevas salas en Mataderos o haciendo punta en los millennials modos de hacer teatro “Creo que lo mejor que le puede pasar es que se lo mencione como el Gran Teatro San Martín”, es su bandera y su deseo.

 

 

“Mantengo la idea del primer día: sigo embanderado con que saldremos con un teatro potente. Después de la Segunda Guerra Mundial empezó el mejor festival de teatro del mundo, que es el de Edimburgo, que se hizo para unir a los pueblos a los que les habían matado decenas de millones. Después de las grandes crisis emerge la imprescindible necesidad del ser humano de expresarse. Y más allá de los grandes avances tecnológicos, el teatro sigue siendo el espacio de la expresión”, expresaba en una entrevista de marzo pasado a Luciano Sáliche en Infobae.com. Con esta miras de “imprescindible necesidad del ser humano de expresarse”, el San Martín, y las salas asociadas, estuvieron en la primera fila de las reaperturas en diciembre 2020, con los aforos limitadísimos. Este año desde septiembre brindaron una potente programación con las gemas de “La cautiva” de Mariano Tenconi Blanco, y el ciclo homenaje a la enorme actriz japonesa Machiko Kyô, en la señera sala de cine Leopoldo Lugones,  entre varias propuestas ajustadas a las convicciones de Telerman, “La vuelta fue con todo. Nunca pensamos programación de emergencia, incluso durante el duro 2020. Una cosa es trabajar en la emergencia y otra es programar con emergencia. Así que trabajamos con emergencia pero programamos con excelencia”, recalcó.

Argentina vive teatro

 

Periodista: ¿Qué expectativas tiene para la temporada 2022?

Jorge Telerman: Estamos muy felices. No dudábamos que una vez comenzado a superar lo atroz de la pandemia, el público iba a volver a las salas. Iba a requerir eso irrepetible e inigualable que son las artes escénicas, el teatro, la música, las artes visuales. Que no es lo mismo si no ocurre en vivo, así que me parece que lo que hoy vive la comunidad artística toda, nosotros uno más, es un fervor y un sentimiento que se viene un gran temporada.

 

P: ¿Cómo se prepara el Complejo Teatral San Martín?

JT: Vamos a tener más de treinta producciones como hacía mucho que no se veía. En pocos días más anunciaremos la programación. Y estamos seguros que será además de una actividad de excelencia, al igual que en los últimos años, muy concurrida y muy esperada por el público.

 

P: ¿Cuáles son los objetivos de su gestión en líneas generales?

JT: Lo popular y la excelencia son mis metas. Ese perfil solamente lo puede ofrecer el teatro público, porque sin dudas el teatro comercial tiene que pensar en unos criterios de rentabilidad, y es lógico; y la escena independiente, maravillosa, lo hace con recursos que también son limitados. Me parece que el teatro público ha recobrado ese perfil donde se cruzan la innovación, la tradición, pensando en los grandes públicos, con autores de excelencia, y con grandes puestas. Ese sello de lo popular y la excelencia tiene que seguir siendo la marca en la gestión.

 

El futuro llegó hace rato

Durante los meses más duros del confinamiento, primero con la subida del registro de obras pasadas, algunas que superaron el millón de vistas como las de José María Muscari o Lola Arias, y luego “Modos Híbridos”, teatro filmado que explotó con un Lorca actuado por Cecilia Roth,  el CTBA se distinguió pionera en las artes escénicas pensadas audiovisualmente y con alcance masivos en redes. ¿Seguirán ese camino?

JT: Seguramente. Los vamos a seguir haciendo. Es una línea que no sustituye, ni muchísimo menos, eso único e irrepetible que es el teatro en vivo, pero me parece explora un espacio que le permite a las producciones darse a conocer a una audiencia mucho más amplia. Seguiremos haciendo teatro, música, títeres, como elementos centrales, pero esos “Modos Híbridos”, o sea el cruce entre lo fílmico y lo teatral, también queremos seguir explorándolo porque comprobamos que tiene muchísima tela para cortar.

 

P: Me imagino como la nueva sala de CTBA en Mataderos, el Cine Teatro El Plata de avenida Alberdi al 5700.

JT: A la que le está yendo bárbara. Lo que habla lo mucho que la gente pide, y necesita, del teatro. Siempre, y en momentos difíciles como estos, mucho más. Una sala que acabamos de abrir y ya estamos en localidades agotadas, algo impensado hasta por nosotros. Sabíamos que nos iba a ir bien pero nos está sorprendiendo la respuesta. Lo que habla de la imperiosa necesidad que todos tenemos de volver al teatro.

 

P: ¿Podremos volver pronto al Teatro Alvear, que está cerrado desde el 24 de mayo de 2014?

JT: Ojalá que rápidamente siga la misma senda. Ese es (pausa) el eslabón que falta para que vuelva el gran collar que es el dispositivo del Complejo Teatral San Martín. Y que vuelva a brillar en todo su esplendor. Este año agregamos el Cine Teatro El Plata de Mataderos, que no habíamos imaginado, y esperemos que en 2022 el Teatro Alvear sea de la partida.

 

P: Hubo un Teatro San Martín que se lo identificaba como el teatro de Kive Staiff, director entre 1971-1973, 1976-1989 y 1998-2010, para bien y para mal. Usted lo dirige desde 2015, ¿desea que su gestión en el teatro sea recordada con su nombre?

JT: (Piensa) Creo que lo mejor que le puede pasar es que se lo mencione como el Gran Teatro San Martín.

 

Información del Complejo Teatral de Buenos Aires: complejoteatral.gob.ar

 

Imágenes: Buenos Aires.gob

Fecha de Publicación: 17/12/2021

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Argentina vive Teatro 2022 Temporada Argentina 2022. Todos necesitamos el teatro y la música

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

Conocimiento
Bariloche avanza Bariloche avanza y trabaja para ser sede de la Expo 2027

Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...

Medio Ambiente
Toti el chimpancé Por una vida mejor para Toti, simplemente en naturaleza

El planeta conoce el caso de Toti, el chimpancé de la “mirada más triste del mundo”, gracias a las a...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades