¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 12 De Agosto
Conferencia ilustrada con pasos de comedia, con humor ácido y sentimental, apta para analistas, pacientes y civiles. De eso y un poco más, como el goce, trata “Herr Dr. Freud” en el Teatro Apolo. La obra escrita e interpretada por Pablo Zunino, en temporada limitada, busca los pliegues que conectan espiritual y culturalmente Viena y Buenos Aires, a través del Doktor vaca sagrada del inconsciente de los argentinos. Varios somos hablados por Freud sin saberlo, sin sicopatear. Así que no sería tan descabellado que aterrice, más baje del andén de Retiro, directo a Villa Crespo, e interprete el mambo y malambo nacional sin fecha de vencimiento, entre Libertad Lamarque y el barbijo. Con los correctivos necesarios verdes a uno de los maestros de la sospecha, “mis pacientes me mienten”, uno que adelantó la fluídez contemporánea pero no toleró a la hija lesbiana. Dirigida por Pablo Bolaños, también a cargo de los visuales, con las actuaciones de Alejo Moisés y, en video, Vicky Hladilo, “Herr Freud” desfila con las máscaras y las palabras justas, gentileza del enorme Alejandro Urdapilleta, y corta el malestar de las redes. Alivio y catarsis, garantizadas.
“¡A Freud no le gustaba ni hablar por teléfono!”, dice Zunino a Sebastián Ackerman de Página/12, “Tenía curiosidad de qué diría frente a cuestiones que en su época no existían o no eran visibles. Entonces me pregunté qué le pasaría a este tipo en un mundo regulado por pantallas, y qué le pasaría frente al tema de las diversidades de identidades de género”, y agrega de una puesta ágil, casi al tacto, “Yo me preocupo mucho por los tiempos. Pienso en un espectador para quien apagar el celular una hora es una renuncia personal importantísima. Todos los sistemas pulsionales tienen que concentrarse durante una hora en un escenario, y no estar multipantalla como estamos todo el día. Tenemos que tener mucho cuidado de no regodearnos en escucharnos a nosotros mismos, porque entonces hablamos de más y la gente empieza a encender el teléfono. Hoy es como una cama de tres: el espectador, los artistas en el escenario y el amante que es el teléfono. Algunos no aguantan y en la mitad de la función lo buscan”, bromea quien se animó traernos a Don Sigmundo al Obelisco post vacuna. Entrevistamos al director Bolaños para conocer más de “Herr Dr. Freud”, los martes de febrero y marzo a las 21, despedida el 15 del mes próximo.
Pablo Bolaños: La idea la aporta Zunino para el trabajo de streaming que hicimos en plena pandemia en el año 2020. Encarnando a un personaje en la era de la postverdad, donde realmente no importa si es o no es Freud, hay gente que le cree y en tal cantidad que se impone en las redes primero, luego en los medios, para terminar en la cumbre de la producción cultural.
PB: Las dos presencias actorales en el escenario son potentes y realmente ocuparon con solvencia semejante escenario. En la cuestión estética traté de armar una especie de estudio freudiano, pero que casi está en situación de calle. O sea aprovechar la caja negra para desnudar lo precario de las circunstancias de este señor que dice ser Freud.
PB: Aquí, nuevamente, es preponderante el texto de Zunino. Allí están pensadas las diferentes escenas o cuadros que permiten recorrer distintos aspectos del pensamiento teórico freudiano sumándole la interacción con nuestro mundo contemporáneo, que está indudablemente marcado por su influencia. Y poder hablar de todo esto, entre risas, tristezas, con sus glorias y miserias. Sólo el vodevil, más un poco también del formato underground del noventa, nos permite semejante cocktail.
PB: La presencia de lo audiovisual en nuestro cotidiano es enorme. Creo que fue la manera que encontramos en el streaming lo que nos permitió imaginar la presencia de eso casi como parte del elenco, con sus apoyaturas didácticas y sus subrayados dramáticos. A mi me gusta la interacción que se da con los cuerpos reales. No haría una bandera de ello pero estimo que el resultado es interesante.
PB: Hubo un pasaje entre la experiencia del streaming y la versión teatral. Allí apareció la idea de un personaje que se asocia con Freud, pero que no termina de entrar en ninguna de las partes de su teoría, lo que enriquece y también complejiza la relación y obliga a este Freud a ver sus propios límites teóricos e incluso personales. Allí la destreza actoral de Alejo Moisés aporta con soltura los modos de hablar y de pensar de su generación y confronta con el personaje que interpreta Pablo Zunino; él con la experiencia de haber encarnado muchos años a su creación anterior, el Dr. Lacan. Pienso que son muy interesantes esas diferencias visibles, incluso en el modo de actuar, de construir al personaje, y encontramos en esa diversidad una química particular.
PB: Creo que el personaje es un misterio en tanto su verdadera identidad y eso nos permitió crear un mundo en el cual queda claro que les argentines nos hemos apropiado de Freud. A esta altura lo percibimos tan argentino, tan propio como Gardel, Eva Duarte, Libertad Lamarque, Alejandro Urdapilleta o el dulce de leche.
Temporada limitada: Martes a las 21:00 hs. (22 de febrero y 1, 8, 15 de marzo)
Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372 CABA.
Entradas a la venta en boletería del teatro o a través de Plateanet
Fecha de Publicación: 19/02/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El mayor evento masivo musical del año en Argentina confirmó entradas agotadas y las medidas sanitarias
Sabor a Freud
Juan Travnik. En la huella de la fotografía nacional
Los cinco grandes tuvieron un arranque desilusionante en la Liga Profesional 2022
En 2021 creció fuerte el uso de tarjetas y medios digitales
Marcelo Gallardo sigue sin comprender que su equipo también puede perder como los demás
Mercado para pocos: la problemática de conseguir trabajo con más de 50 años
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Las invasiones británicas de 1806 y 1807 terminaron de socavar las estructuras perimidas del Virrein...
Carolina Orloff es una argentina radicada en Edimburgo, Escocia, que fundó la primera editorial de l...
La saga del Sarrasani, el circo más querido de los argentinos, continúa en la entrevista a Karin Kun...
De las mejores humoristas y autoras del Río de la Plata, y en plena vigencia, aplaudida en giras kil...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades