¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 01 De Junio
En décimas se escribió el camino de los españoles en América Latina y en décimas fueron los cantos combativos de Independencia. EL ADN cultural del continente que, junto a la lengua, es la marca identitaria que une en octosílabos de a diez las montañas y selvas, pampas y desiertos. Y Pueblos en la poesía. El particular interés de Francisco Huici, que con el ensamble criollo Aguafuertes, viene trayendo las viejas melodías y ritmos de ayer y hoy con la potencia del mañana. “Aguafuertes Decimales – Viajera Continental” es el nuevo lanzamiento estrenado en el Centro Cultural Haroldo Conti, en febrero pasado, y que tendrá una nueva celebración este 25 en Hasta Trilce. Con las novedades de “Aguafuertes Mayo”, una apuesta que retoma las poetas mujeres y payadoras desde el 1800 hasta nuestros días (como Matilde Ezeiza, payadora afro-argentina e hija de Gabino), pasando por las Décimas de Saludo al Pueblo Argentino de Alfredo Zitarrosa, composiciones propias basadas en la vida de Remedios del Valle (afro-argentina llamada Madre de la Patria, que luchó con Manuel Belgrano y terminó su vida mendigando) y también el Santos Vega de Rafael Obligado.
Un espectáculo patrio en Almagro todo en décimas, en clave de milonga, payadas y aires criollos. Todas ellas hijas de las humildes y americanas, populares y aguerridas, décimas.
“Luego de muchos años de transitar distintos géneros musicales afrolatinos y criollos, la décima me resultó un vehículo muy valioso para unificar esta búsqueda musical, aquello que nos hermana con toda América”, destaca Huici del origen conceptual de “Aguafuertes Decimales – Viajera Continental”, y amplía, “La décima como estructura poética proporciona muchos elementos muy jugosos para desarrollar este concepto en múltiples niveles. La estructura ABBAACCDDC, con esos cuatro elementos está latente en todos los estratos de la obra: desde lo escénico, lo orquestal, lo vocal y lo temático. Además, nos da la posibilidad de conectar con textos, poetas y vivencias que desde hace 500 años vienen definiendo nuestra identidad latinoamericana. Desde Cervantes y Vicente Espinel (Siglo de Oro) pasando por Sor Juana Inés de la Cruz, Nicomedes Santa Cruz y Violeta Parra, el romanticismo americano, o alguna payada o controversia de poetas, todos leímos o escuchamos alguna vez estas palabras, este fraseo tan particular y tan nuestro”, enfatiza el arreglador y saxofonista de prestigio que tocó con Cristian Castro, Bahiano, Eruca Sativa, Cosa Nuestra (Perú) y LoPibitos; además de varias producciones discográficas propias con el conjunto de música rioplatense Falopa y el ensamble jazzero Jué’Mandinga!.
Francisco Huici: Durante mi paso por Los Negros de Miércoles (agrupación de músicos afroperuanos residentes en Argentina) conocí a Andrés Mandros Gallardo, gran decimista. Su voz y su decir abrían los shows y lograban momentos únicos. Junto a Juan Palomino y el director, Hubert Reyes, me mostraron ese universo que en realidad yo ya conocía en formato de payada y milonga. Ahí comenzó mi viaje por la palabra. Hasta ese momento personalmente me había dedicado a escribir y componer música instrumental casi exclusivamente.
FH: El proceso fue intensivo. Estuve leyendo mucho en un principio, y, si bien sabía que no iba a escribir ningún texto en la obra (Lautaro Merzari y Lorena Edelstein fueron quienes escribieron las décimas de presentación, introducciones, textos extras, ya que el espectáculo en vivo es todo en décima) me propuse escribir una décima por día antes de escribir una nota en el pentagrama. Sabía desde un principio los cuatro ejes estéticos (siempre cuatro elementos conjugados): la América tropical, la América andina, la Pampa oscura y profunda, y la España del Siglo de Oro. Cuatro ejes temáticos: el costumbrismo (las aguafuertes arltianas, el “Cucalambé” Nápoles Fajardo de Cuba o Nicomedes Santa Cruz y Violeta Parra), lo atemporal (Cervantes y Espinel), el romanticismo folklórico (Abelardo Gamarra de Perú), y la mirada de género (Sor Juana Inés de la Cruz y Violeta, siempre Violeta). Cuatro cantantes: Eli Monteagudo de Cuba, Amanda Querales de Venezuela, Sandra Peralta de Perú y Mel Muñiz de Argentina (todas residentes en nuestro país actualmente); y cuatro elementos orquestales: los vientos barrocos, en el disco con un quinteto de maderas con corno (Siglo de Oro), las “cuerdas bastardas” (Espinel, creador de la décima, agregó la bordona a la guitarra, generando la descendencia cordófona americana en forma de jarana, requinto, cuatro, tres cubano, charangos, etc), la percusión afrolatina y la palabra, las voces (la Madre Patria).
FH: Como puntapié musical inicial realicé una transcripción estricta de los acompañamientos de guitarra y tres cubano a los diferentes estilos, luego los orquesté para el quinteto de maderas con corno, con técnicas contrapuntísticas barrocas. La sonoridad fue un gran sorpresa: una llevada de milonga de Atahualpa Yupanqui se transformó en un entramado cuasi bachiano. Otra cosa hermosa fue asignar al fagot o al corno los roles de los trombones en los mambos o cumbias. Felicidad absoluta, y mucha potencia.
FH: Al utilizar estos recursos académicos pude tomarme todas las licencias para con los géneros populares, sin tener que ajustarme a dogmas o estilos “porque si no, no es tal o cual ritmo…”. Fue un lindo fluir del lápiz, abrazando todos los géneros que fui tocando en mi vida de músico, ¡pero sin temor a quedarme sin trabajo por ser excéntrico! Libertad y juego, total, la palabra manda.
FH: Hay obras cumbre como el Santos Vega de Obligado, todo en décimas, o las milongas que cantaban Carlos Gardel o Edmundo Rivero, o las payadas de José Betinotti, Gabino Ezeiza y su hija Matilda, Aida Reyna, y más para esta parte, Marta Suint, Susana Repetto, José Curbelo o Emanuel Gabotto.
FH: Los géneros urbanos tienen su fuerte en lo rítmico. La palabra y la cantidad de información que se baja va a tono con estos tiempos frenéticos de consumo de contenido audiovisual. A este trabajo le llamo “Hip Hop barroco”. La riqueza de síncopas, acentos, pies rítmicos, fraseos nos muestra la vigencia de esta hermosa herencia que tenemos y que es lindo reinterpretar, y sobre todo, hacer el esfuerzo de comprender, abrazando el vuelo poético, que atraviesa más de cuatrocientos años de historia.
FH: Aguafuertes es un proyecto multifacético. Con este paso, nos afincamos en el ahora mirando para atrás y reconociéndonos entre todos y todas con ese mismo lenguaje, con esa misma mirada a lo particular, lo que nos diferencia y lo que nos convoca. Que la música no sólo es arte, sino un gran vehículo social para encontrarnos y construir cosas nuevas. Y la lista de Aguafuertes que se vienen van en ese rumbo. Encuentro, revalorización, experimentación, producción.
Aguafuertes Decimales-Viajera Continental + Aguafuertes de Mayo
Jueves 25 de Mayo a las 21hs. Hasta Trilce, Maza 177. CABA.
Reservas en Hastatrilce.com.ar
Fecha de Publicación: 22/05/2023
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Gabino Ezeiza: el Martín Fierro de Buenos Aires
La payada y los payadores
Sexto Hombre. ¿Harías el tiro o pasarías la pelota?
Los autitos chocadores del Italpark
No hay Santi que nos venga bien
El Falcon verde. Otra historia
El Saludador. Capítulos de la intolerancia argentina o la Limosna al frac
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades