¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 09 De Febrero
Con la cuenta regresiva ejerciendo durante estas semanas ese implacable conteo para la esperada concreción, fue presentada formalmente la 13era edición del BAFIM, un evento que reunirá del 16 al 19 de noviembre lo más destacado del contexto industrial argentino en música. La Feria Internacional de Música de Buenos Aires volverá a desarrollarse con formato presencial, evento que fue presentado en las últimas horas en la zona de Núñez, ocasión en la que el Ministro de Cultura de CABA Enrique Avogadro anunció los sitios donde se llevará a cabo esta muestra y algunas características de dicha realización.
Entre varias opciones disponibles en la Capital Federal, finalmente los organizadores de la nueva muestra, confirmaron que la misma se desarrollará en el Parque de la Estación, la Ciudad Cultural Konex y en la plataforma BAFIM. Después de los anuncios oficiales, donde quedó presentado el encuentro entre profesionales para debatir sobre la industria, conocer las últimas novedades musicales y disfrutar de la oferta local, el ministro Enrique Avogadro dialogó con este medio, oportunidad en la que se refirió a otras realizaciones de índole cultural como el BAFICI o la actualidad de los conciertos masivos en el país.
Enrique Avogadro: La expectativa existente es muy grande, venimos de una pandemia que golpeó muy fuerte al sector, pero el mismo se ha recuperado con mucha fuerza. Por supuesto en esta situación hay altas y bajas, no se trata de una recuperación pareja. Pero sí hay que destacar que este presente es un momento muy particular para la industria de la música argentina, que es algo para celebrar, es un buen momento de tomar aprendizajes también de todo este tiempo que pasamos y el BAFIM es un punto de encuentro. Siento que es la oportunidad para que el sector se encuentre, recoja estas experiencias y también aprenda de las experiencias internacionales que traemos.
EA: Fundamentalmente encarar esta edición con el foco puesto en lo federal, buscando no quedarnos exclusivamente con la ciudad de Buenos Aires, pues la ciudad tiene mucha relación con el resto del país también en términos culturales. Hay otras novedades, como el foco en la diversidad, que al sector sin ninguna duda le hace falta, los avances que ha habido, la oportunidad de generar encuentro con el público a través del “mercadito”, ese espacio de venta de discos, libros, etc. Creo que se vivirá ese mismo entusiasmo que hace un rato percibí en la presentación del festival, esa fuerte sensación de reencuentro, de un sector que está de pie y marcha, innovando, con actores clásicos, hay gente que conozco hace 15 años y a la vez con mucha gente nueva.
EA: La obligó a innovar, a buscar nuevas formas de vincularse con su público. A seguir desarrollando la carrera de los artistas sin la posibilidad del show en vivo, que es hoy algo fundamental, es de lo que vive el sector. La pandemia de alguna manera obligó al sector a reinventarse, nosotros estuvimos muy cerca, no solo acompañando económicamente a las salas independientes sino sobre todo a través del diálogo con muchas de las entidades como la asociación de managers. Fue buscar la forma de volver pero al mismo tiempo sin descuidar el tema de la salud, permitiendo la interacción, el trabajo con todo el sector, lo ocurrido mostró la innovación que hizo el sector, nadie iba a sospechar que se podían hacer shows sin público, el streaming generó un vínculo para que volviese el público. De alguna manera, ahora recogiendo el guante de la salida post-pandémica que encuentra al público queriendo reencontrarse con sus artistas, agotando shows de manera incansable.
EA: La pandemia fue una mano oprimiendo un resorte de gastos y la liberación de todas las restricciones disparó esta inédita fenomenología, la gente quiere reencontrarse con sus artistas. Lo que está sucediendo ahora se vive como una fiesta, ojalá dure, por supuesto el panorama económico es complejo. Hay distintas teorías sobre lo que sucede, no soy un especialista del tema. Por un lado están las ganas de reencontrarse con los demás a través de los conciertos. Por supuesto hay una limitación económica que de alguna manera puede ayudar, por ahí no hay plata para comprarse algo carísimo pero una entrada la pueden adquirir en cuotas, viendo que este momento es único. Tengo la expectativa y la esperanza para que continúe más allá de esta situación coyuntural de la economía.
EA: No. A mí me preocupa la incertidumbre en general, me parece que le preocupa a todo el mundo, lo vivo como lo vive cualquier persona que trabaje o cualquier familia en este país. La expectativa es que se ordene la situación económica a nivel nacional, pues con una mínima estabilidad está demostrado que este país tiene capacidad para salir adelante. La industria musical tiene un enorme potencial, pero necesita previsibilidad como todo el mundo. Es difícil que alguien produzca un show a seis meses vista si no tiene idea sobre como van a estar los precios para entonces, porque tampoco tenés claridad de parte de los proveedores, los insumos que necesitás y tampoco el público sabe como va a estar, si puede sacar una entrada. El sector ha demostrado que en cualquier contexto, e incluso en una situación económica muy adversa, tiene capacidad de salir adelante.
EA: Creo que sí, porque parece ser una industria que parece haberse levantado fuerte tras la pandemia buscando innovar, buscando los cruces. Es algo que estudio, me interesa el fenómeno de la música urbana con mucho detalle, veo son también artistas que están emergiendo con mucha fuerza y características interesantes para la industria. Ellos son muy colaborativos. Están conquistando mercados en el mundo entero, tenemos hace casi cuatro semanas al artista numero 1 del planeta, que es Bizarrap, número 1 en el top global de Spotify. Lo que me parece interesante es que trabajan mucho colaborativamente entre ellos, tienen pocos prejuicios en materia de géneros, antes un artista de rock no lo podías juntar con uno de la cumbia, ahora los chicos están cruzándose de género, sin ningún problema. Les interesa mucho trabajar con artistas de otras generaciones, lo vimos con Rusherking con Alejandro Lerner, o Trueno con Víctor Heredia, me parece que hay que prestarle gran atención a eso y que la industria no se tiene que enamorar de lo nuevo como si fuera lo único, revitalizar el sector me parece muy interesante.
EA: El BAFICI es un evento muy destacado, fue pionero el año pasado, en su edición presencial, gracias al festival de alguna manera volvió el público a las salas, abrimos los cines casi en simultáneo con el evento. Fue una apuesta por la vuelta a la presencialidad, aprendimos del modelo híbrido que también estamos aplicando acá, que el BAFIM. El festival este año fue cien por ciento presencial, pero a la vez lo podías ver desde todo el país, a través de Vivamos Cultura. Es un festival que tiene la responsabilidad de ser el más importante de Latinoamérica, que la edición de este años fue muy exitosa, la vuelta al centro tuvo algo muy simbólico, era volver a esos cines que tanto nos gustan, de la calle Corrientes, de Lavalle.
Imágenes: Prensa Buenos Aires Cultura
Fecha de Publicación: 23/10/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Cine Argentino, para que no te sigas perdiendo lo que ya te perdiste.
La patente musical
Argentina rumbo a Qatar. Amistosos, renovación y dos lesionados de peso
Mauro Jacobo. “No se puede transmitir lo que no se contiene”
¿Cuál es la generación más desencantada con el país?
Récord histórico de argentinos en España: cada vez son más los que emigran
El “castillo de Felicitas”, el momento más esperado de la Ruta 2
Argentina y los Mundiales. 1990-1994. De héroes otra vez a nos cortaron las piernas
El Pabellón del Centenario: de la celebración al olvido
Los argentinos y la honestidad: ¿el fin justifica los medios?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La ciudad del Astrólogo y el Aleph encierra muchas claves de otras realidades a la vuelta a la esqui...
Entre las escritoras injustamente olvidadas, Estela Canto vibra en el aura de leyenda. Adorada y des...
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades