¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la sección“El perro”, conocida también como “Bombón: el perro”, es una película dramática de 2004 coproducida entre Argentina y España, dirigida por Carlos Sorín. La idea general fue escrita por Sorín, Santiago Calori y Salvador Roselli. Fue protagonizada por Juan Villegas y Walter Donado.
La película trata sobre la historia de Coco, el personaje representado por Juan Villegas. Se trata de un hombre que pasó toda su vida trabajando en una estación de servicio. A sus 52 años no conoció otro empleo más que el de operario en este lugar poco transitado donde pasó toda su vida. La parte más difícil comienza con la noticia del cierre de esta vieja estación. Con la escasa formación que tiene, Coco se siente más perdido que nunca. La cercanía con el desempleo y la desesperación de todos los trabajadores da inicio a una trama excepcional.
Coco es un hombre de la Patagonia de buen carácter, a pesar de su mala suerte. El hecho central de la película sucede cuando ayuda a una mujer a arreglar un auto viejo y ella busca agradecerle o “pagarle” con un dogo argentino. Al comienzo, el protagonista se siente humillado y su nuevo acompañante no le despierta especial predilección. Desconcertado, Coco se queda con el perro, sin saber que este adorable animal lo va a ayudar a encontrar su propósito en la vida, y que se va a convertir no solo en su amigo, sino en su esperanza de vida. El animal, finalmente, es una mina de oro: su raza y su buen porte le abren las puertas al mundo de la exposición canina.
Carlos Sorín, el realizador de este largometraje, es un hombre que nació en Buenos Aires en el año de 1944. Estudió cine en la Universidad de La Plata y después de estar vinculado con el movimiento de cine underground argentino comenzó su carrera como publicista. Para esa época, empezó parte de la historia que ahora se llama, tiernamente, “Bombón, el perro”.
Sorín cuenta que tuvo la idea de grabar en el sur de Argentina cuando realizaba un comercial para televisión de una compañía telefónica. La producción se dio en una lejana población de la Patagonia y la gente se mostraba muy entusiasmada por la llegada de una cabina con teléfono. Así fue como Sorín definió que no necesitaba actores reales ni de la ficción misma para hacer una producción televisiva. Entre las personas eufóricas y transparentes con su emoción, se escondían verdaderos actores. El comercial fue un éxito y Sorín declaró que los mejores actores son los que viven en el lugar del que se quiere contar una historia.
El guion está basado en la propia idea del director, que se decidió a llevar a la pantalla grande la historia imaginada. El reconocido productor de esta película decidió elegir el mismo elenco que había seleccionado para su filme anterior. Los actores Sabino Morales, Rolo Andrada, Mariela Díaz y Rosa Valsecchi, también formaban parte del reparto de "Historias mínimas" (2002).
El dogo protagonista también forma parte del reparto oficial, ya que es uno de los personajes más importantes de toda la película. Interpreta a Bombón Lechien, pero su nombre real es Gregorio y es cordobés. Don Gregorio de Nueva Córdoba es un can ya consolidado en el mundo del espectáculo, ya que para el momento de filmar la película contaba con una carrera actoral sólida y contundente. Carlos Sorín contó que el perro venía de una gira artística por Europa antes de desarrollar su papel de Bombón.
A.O. Scott, crítico de cine de The New York Times, escribió:
"(...)Fue dirigida impecablemente por Carlos Sorín... José está medio seducido por los sueños de gloria, pero la verdadera preocupación de la película es la dignidad. Juan es un héroe tan modesto... ¿Cómo es probable que se encuentre en una pantalla de cine? Ni él ni el señor Sorín -o, para el caso, Lechien- tienen aspiraciones especialmente grandiosas. Que 'El perro' sea tan modesta es parte de lo que hace que su historia, humana y simpática, sea tan satisfactoria".
Por otro lado, en Rotten Tomatoes, la película cuenta con un 85% de aprobación, basada en doce reseñas críticas y sólidas. Y vos... ¿ya la viste?
Fecha de Publicación: 29/04/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Dogo Argentino y perros de monte
La Cocha: el hogar del dogo argentino
“Raza Blanca”: la historia del dogo argentino
Criadero Albakiara: una historia de amores perros
Luis Novaresio: “Argentina es el país del eterno retorno”
Acción Poética: las paredes hablan (y nos dicen cosas lindas)
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
El principal festival de la región que celebra la pasión lectora argentina vuelve en septiembre y vi...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades