¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 04 De Febrero
El 30 de agosto de 1908 fue oficialmente fundado el Club Atlético Gimnasia y Esgrima de Mendoza. En sus 112 años de historia, el “Lobo del parque” ha crecido y diversificado sus éxitos en distintas disciplinas, aunque el fútbol se ha llevado todos los flashes. Baboso, Caracol o Mensana, son otros de los apodos que recibe el club. ¿Cuántas sedes tiene? ¿Quiénes son sus figuras destacadas a lo largo de su historia? Y más datos, en esta nota.
Todo se remonta a final del siglo XIX, cuando la institución se llamaba “Club de esgrima”. Tras la llegada de nuevos socios, en 1894, se propuso incorporar otras actividades relacionadas con la pelota. Así, pasó a llamarse “Club de Pelota”, con sede en calle Gutiérrez, de la Ciudad de Mendoza. Lugar donde hoy todavía funciona la sede social y otros deportes.
A principios del siglo pasado, más socios se sumaron a la institución y buscaron crear un club de fútbol, recibiendo 5 hectáreas del Parque General San Martín, por parte del Gobierno provincial. Esta idea no fue vista con buenos ojos por los socios originales. Así, en 1908 se funda el Club Atlético Gimnasia y Esgrima, una institución separada del Club Gimnasia y Esgrima, que se mantuvo en la Ciudad, promoviendo disciplinas como gimnasia aeróbica, artes marciales, natación y esgrima.
En la parte futbolística, el club fue amateur hasta el año 1922, cuando se convirtió en el primer equipo en ganar la Liga Mendocina, ya que esta había sido recientemente creada. Pasaron varias décadas donde el Lobo ganó muchos títulos domésticos y fue conociendo a diferentes figuras, sobre las que se destaca su máximo ídolo, Víctor Antonio Legrotaglie, quien debutó en 1964.
En 1969, el Lobo mendocino coronó su décimo título liguero y, debido a la reestructuración de torneos que implementó la Asociación del Fútbol Argentino en 1967, se ganó el derecho de empezar a participar en el Torneo Regional. Este otorgaba una plaza al antiguo Campeonato Nacional donde pudo medirse con algunos de los grandes del fútbol nacional.
En su paso por los torneos nacionales, Gimnasia se ganó el título de “El mejor equipo del interior”. Durante esos años logró vencer a River por 2 a 1, a San Lorenzo por 3 a 2 y, en otra ocasión, por 5 a 2 y a Boca por 5 a 1. Cuentan los memoriosos que, en el Nacional de 1971, en la goleada por 5 a 2 a San Lorenzo, el árbitro del encuentro paró el partido y le dijo a los jugadores mendocinos (más precisamente, a Legrotaglie) que dejaran de tocar tanto la pelota porque él no se responsabilizaba de lo que podía pasar.
Tan destacada posición logró Mensana, que en 1978 recibió, en un partido amistoso, al Valencia de España, con Mario Alberto Kempes entre sus figuras. El encuentro se jugó en el estadio Malvinas Argentinas, ante 48.000 espectadores. El resultado fue triunfo de los españoles por 3 a 0.
Pero esa época “dorada” tuvo un final. Los nombres desaparecieron y el equipo volvió a competir en la Liga Mendocina, alternando participaciones en los torneos argentinos, pero sin grandes éxitos. Tan mal le fue que llegó a descender a la Primera B de nuestra provincia en dos oportunidades.
Sin embargo, a base de buenas gestiones administrativas, de proyecto de equipo y de individualidades, Gimnasia recuperó el lugar que su historia merece. En 2014 y en 2017 logró el ascenso a la segunda división del fútbol argentino, donde se mantiene hoy en día. Así, los hinchas blanquinegros copan las tribunas del Legrotaglie para hacerle el aguante a su equipo, que tan importante es en nuestra historia.
El jugador que le daría el nombre a la cancha todavía no debutaba en el equipo cuando se inauguró. Fue en 1934 cuando Gimnasia inauguró el primer estadio de Mendoza, con capacidad para 20 mil personas. Está ubicado en esas hectáreas que fueron adquiridas, en el Parque General San Martin y, actualmente, cuenta con capacidad para 14 mil personas. Ha quedado relegado al quinto puesto en cuanto a los estadios con más capacidad de Mendoza.
Además de partidos de fútbol, el estadio ha albergado otro tipo de espectáculos como el primer acto central de la Fiesta Nacional de la Vendimia, en 1936. Además, en 1943, Gimnasia se convirtió en el primer club de todo Cuyo en contar con luz artificial en su cancha.
En 2011, el estadio fue sometido a una remodelación que incluyó la creación de un bufet y un gimnasio debajo de la platea oeste, la creación de una fosa perimetral que rodea la tribuna popular este y sur que permitió la erradicación del alambrado perimetral, el reacondicionamiento y resembrado del césped del terreno de juego, el restablecimiento de las pinturas de las tribunas y partes interiores y exteriores del estadio. Además, se modificaron y mejoraron los bancos de suplentes, se restauró y acondicionó la sede social con mobiliario y tecnología de primer nivel, y se crearon baños nuevos para los hinchas y una cancha auxiliar de césped sintético en la parte de plateas.
Fecha de Publicación: 30/08/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La Bombonera: un estadio con mucha historia
La tarde de los botines rojos
Estos son los padres sanmartinianos
De temibles bandoleros a respetados ganaderos
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
La “Ciudad Feliz” además de proponer buenos balnearios, destacada gastronomía y buena oferta de rop...
Uno de los barriadas más pequeñas, fácil de caminar en una tarde, con orígenes en la inmigración vas...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades