Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Un gol en contra de la violencia de género

La Ley Micaela ahora es parte de todos los clubes de la provincia de Córdoba. Te contamos de qué se trata y qué impacto tiene en el mundo del deporte.

La Legislatura provincial aprobó por unanimidad el proyecto que obliga la aplicación de la Ley Micaela en todos los clubes de la provincia. Es un golazo en contra de la violencia de género, ya que se trata de una ley que garantiza la formación de todo el personal en cuestiones de género. Este es un avance importante para la sociedad en general, ya que los clubes deportivos se convierten en espacios de aprendizaje y formación para los niños y niñas. Además, son lugares clave para la socialización y el esparcimiento. Para nosotros, los argentinos, los clubes son espacios indispensables a través de los cuales hacemos amigos y en los cuales construimos nuestra identidad. Porque somos pasionales, futboleros, y lo dejamos todo en la cancha. 

Por eso, este hecho es destacable. La aplicación de una ley que implica la formación de funcionarios, empleados y representantes de los clubes en cuestiones de género es clave. Para la construcción de una sociedad nueva, debemos deconstruir los discursos prevalecientes y construir nuevas formas de pensar. Con esta ley, las entidades deportivas deberán capacitar sobre género y violencia de género a las autoridades y al personal de las instituciones. El Ministerio de la Mujer será la autoridad de aplicación de la ley, también llevará a cabo la fiscalización de tal aplicación. Aunque todo este protocolo de aplicación de la ley contará con la participación de las Municipalidades y Comunas correspondientes, para lograr que la formación en género sea una realidad en toda la provincia. 

El objetivo de los cursos de formación es que los clubes se sensibilicen en torno a la cuestión de derechos, género y violencia contra las mujeres.  La Ley Micaela y la Ley Nacional N°26.485 intentan brindar "protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales". Pero, si hablamos de género, no solo hablamos de violencia contra la mujer, sino también contra las disidencias y el colectivo LGBTTTIQ+. Así es que las formaciones estarán enfocadas en esclarecer conceptos clave para la comprensión de las coyunturas actuales en torno a las temáticas de género. Además, este curso brinda un pantallazo general sobre la adquisición y vulneración de derechos de las mujeres a lo largo de la historia argentina. Esta capacitación comenzó siendo obligatoria para todas las personas que se desempeñan en la función pública en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Córdoba adhirió a esta aplicación de la Ley 27.499 en mayo de 2019. Hoy, con la aprobación por unanimidad en la Legislatura, la Provincia se convirtió en pionera en aplicar la obligatoriedad de esta ley en todas las instituciones deportivas.

Nuevos paradigmas

La importancia de la aplicación de esta ley en el ámbito deportivo radica, también, en el posible crecimiento de las divisiones femeninas de diferentes disciplinas. Por ejemplo, el caso del fútbol femenino, que en la mayoría de los clubes se encuentra subordinado a la Primera División Masculina. Así, se les niegan privilegios y entrenar es cada vez más difícil solo por el hecho de ser mujeres. Estas instancias formadoras gratuitas también tienen como resultado la presencia de autoridades formadas en género.Teniendo en cuenta que los DT son grandes ejemplos a seguir para los jugadores en general, ya que los deportistas encuentran en sus coordinadores e instructores aspiraciones deseadas, este es un cambio radical. Entrenadores, preparadores físicos y más, tendrán la posibilidad de formar a sus equipos con una perspectiva equitativa. Y consciencia de género.

Los discursos que circulan en las canchas y en las hinchadas son en su mayoría misóginos, racistas, clasistas y homofóbicos. Los clásicos cantitos de apoyo a los colores de las camisetas esconden insultos a comunidades vulneradas. Un fiel reflejo de una sociedad que necesita ser remodelada, reconstruida. La formación en género viene a poner en tela de juicio cuáles son los ideales que se construyen dentro y fuera de la cancha. La Ley Micaela llegó para quedarse a cuestionar lo establecido, para pedirnos reflexión y generar un cambio profundo en nuestra sociedad. 

La historia detrás de la ley

Esta Ley lleva el nombre de Micaela García, una joven entrerriana, estudiante de Educación Física, feminista, militante del movimiento Evita, que luchaba por sus derechos. La joven de la sonrisa inconfundible que se convirtió en bandera. La estudiante que todos recordarían, y que se inmolaría a través de una ley que lleva su nombre. 

Micaela fue asesinada por Sebastian Wagner, un exconvicto por delitos de violación.  Había sido condenado a 9 años de prisión, pero gozaba de libertad condicional en el momento en el que violó y mató a Micaela en la localidad de Gualeguaychú. Hoy, como consecuencia de este femicidio, se lleva a cabo esta política de género que apunta a que el Ni Una Menos sea una realidad. 

 

Rating: 0/5.