Como todo concepto deportivo que provoca interés y pasión en los hinchas, naturalmente la industria de las comunicaciones no ha querido perderse la chance de aprovechar el gran fenómeno popular que significa para los casi 50 millones de argentinos, el intenso devenir del equipo mayor de fútbol. El seleccionado blanquiceleste luego de un período 28 años consiguió nuevamente la ansiada Copa América, nada más y nada menos que en Brasil, un lugar esquivo para las conquistas. Y va al Mundial con esperanzas.
Además de haber instalado en Ezeiza un edificio que funciona como gran torre operativa para el VAR (video assistant referee), las autoridades del máximo organismo del fútbol nacional AFA adquirieron hace un lustro una serie de elementos necesarios para poder armar su propio archivo de materiales, unidad almacenadora que recuerda que en los muy dorados tiempos de Carlos Salvador Bilardo, solo había un asistente grabándole al técnico todos los encuentros en una videocasetera tan noble como práctica. Ahora, tecnología mediante y evolución digital de gran poder, la actividad diaria de los jugadores parece un poderoso reality-show.
Postales elocuentes de la pasión nacional
La apertura del programa en sus episodios es siempre la misma. Con una cámara satelital que muestra la superficie del territorio argentino, se leen los siguientes datos: “200 mil nacimientos en el país cada año. 3 millones de hombres y mujeres juegan al fútbol. 1 millón sueña con hacerlo de manera profesional. Menos del 1 por ciento lo consigue. Solo unos pocos elegidos juegan el mundial”, es el contundente enunciado que abre cada uno de los capítulos de esta mini-serie llamada “Selección Argentina. La Serie. Camino a Qatar”, que muestra la épica del equipo mayor de fútbol con su reciente conquista en la Copa América hasta los días que corren.
El primer episodio de este serie dedicada a la “Scaloneta”, se proyectó a mitad de julio simultáneamente por la señal de tv abierta El Nueve y la plataforma Amazon Prime Video, siendo esta última la que emite la totalidad de estos capítulos dedicados al seleccionado argentino de fútbol. En sus dos primeras entregas, la producción del ciclo decidió comenzar poniendo toda la carne en la parrilla, pues en esa dupla de capítulos pudieron verse primero la conquista de la Copa América en 2021 hasta el título “Finalíssima” logrado ante Italia, en el estadio de Wembley, hace pocos meses.
Las imágenes del episodio de apertura hacen foco en el equipo llegando a Río de Janeiro, poco antes que la selección enfrente a los chilenos en el partido debut. En lo que parece ser una ironía de los realizadores sobre la principal estrella del seleccionado, asoma un video de la mini-conferencia que brindó Lionel Messi segundos después de la derrota 4 a 3 contra Francia en el último mundial jugado en Rusia. “Se terminó para mí la selección”, dice el ex–jugador del Barcelona, para milisegundos después engancharse con otro video donde el número 10 habla antes de viajar a Brasil para jugar la Copa América 2021, haciendo de esa manera alusión a las bajas y altas que ha tenido la relación del ídolo con este equipo.
En el primer episodio hay espacio para todo, desde la llegada de Scaloni como técnico al equipo tras la renuncia de Jorge Sampaoli, hasta las personas elegidas para integrar su equipo de colaboradores como Roberto Ayala y Pablo Aimar. En paralelo a estos comentarios de su staff de ayudantes, pasan acotados resúmenes de Argentina 1 Uruguay 0, Argentina 1 Paraguay 0 y Bolivia 1 Argentina 4. La cuota dramática del capítulo debut naturalmente alude al máximo ídolo del seleccionado argentino, Diego Armando Maradona, en el hecho menos deseado por todos, es decir su fallecimiento el miércoles 25 de noviembre de 2020 en una zona residencial del Tigre. Scaloni es el que abre el recorrido de los recuerdos sobre “Pelusa” y atrás se encolumnan los demás.
La heladera bien armada y el secreto bajo el arco
En la segunda mitad del primer capítulo se conjugan muchas situaciones contrastantes: la paliza contra los ecuatorianos por 3 a 0, las explicaciones del utilero sobre como se llena la heladera que sale al campo de juego y hasta las chiquilinadas que hacen los jugadores cuando practican “fútbol-tenis”. Otro de los personajes que se lleva un buen espacio es el arquero Emiliano Martínez, que arriba al arco argentino tras la debacle de Franco Armani custodiando lo tres palos en esa significativa valla. Miguel “Pepe” Santoro, leyenda del plantel de Independiente, tiene a su cargo contar los comienzos de “Dibu”.
El último tramo del primer episodio se cierra a toda orquesta con el momento cumbre del título conseguido en Brasil, primero con el empate ante Colombia en semifinales y el duro momento de los penales, emergiendo la figura de Martínez, una secuencia que dio paso a una retrospectiva con el título logrado en 1993. Para el cierre, los mejores momentos de la final contra el equipo carioca, mixeando el famoso gol de Ángel Di María, el polémico tanto anulado a Brasil, y todo el festejo de Messi arrodillado, tomado con cámaras inéditas, estreno que se clausuró con el público recibiendo a la selección en Ezeiza.
Tatuajes y precaución mirando hacia a Qatar 2022
En sintonía con el espíritu festivo pero al mismo tiempo plagado de cautela y cuidado, los 57 minutos del segundo capítulo mudaron su escenografía estructural a Bilbao, donde los argentinos entrenaron antes de viajar a Inglaterra para jugar la “Finalísima” con Italia. Las bromas del viaje en avión, cedieron paso a un bloque que hizo foco en la actividad del tatuador argentino, encargado de plasmar en el cuerpo de los deportistas los distintos dibuos que exhiben. Por primera vez, el enorme triunfalismo que asomaba en todos los protagonistas, muta brutalmente a precaución, cuando Scaloni hablando a la cámara no evita decir que “en algún momento se puede torcer”, sobre la racha ganadora en su gestión, previendo algo que los hinchas intuyen sin pronunciarlo por cábala.
Imágenes: Redes Amazon Prime Video
Licenciado Periodismo y Comunicación (Univ John F. Kennedy Mat 14514)-Secretario Redacción revista"Encuentros"(Univ JFK/Lapso 1982-1984)-Corresponsal Diario La Capital MDP(1988-2015)-Editor Fórmula 1 (Sup Deportes DLCMDP)-Columnista música Revista"Noticias"(1990)-Editor Jefe Música/Revista FDH (2011-Presente)-Fundador/Director Agencia Informativa Noticias 1440(2015-Presente)-Fotógrafo Profesional-Multi-instrumentista -Programador Sintetizador Yamaha DX7(1-2)-Pianista residente(Embajada de Inglaterra/Período 2013-2017)- Bailarín invitado(Nile Rodgers en Argentina/Gran Rex Mié 13 Sep 2017)-Pianista invitado (Mega Radio Dic 2004)-Capacitación Boeing 737(Academia Vuelo San Isidro/2010)-Columnista Arte sitio Hellomoto(2015-presente)-Columnista radial AM /FM(1988-Presente)- Curso Música y Tecnología(Profesor Pedro Aznar-Teatro Planeta/Ago 1987)-Asist Tecnológico(Shows CD"Mami"-Juan Carlos Baglietto/Shams 1988)-Productor de Video y Camarógrafo(Shows"Tarot Musical"Pedro Aznar/Shams 1988)-Disc Jockey Profesional Shows Bs As/MDP(1977/1982)-Productor periodístico Revista"El Musiquero"(1998/ 2000)-Jefe de producto,calidad final y camarógrafo principal(Vicass Electrónica Bs As-1984/1987)-Ingeniero de Sonido y Prod Artístico(Artistas MDP and Bs As-1988/1991)- Archivista videográfico y camarógrafo shows Antonio Gasalla/Enrique Pinti(Productora Cipe Fridman 1987/1991)-Productor de sonido Obra teatral"Gasalla es el Maipo y el Maipo es Gasalla"(T. Maipo 1987)-Ing Sonido Laboratorio"Cabo Kennedy II"(Cap Fed 1987-1995)- Cartógrafo Escolar y fundador diario"National Press"(G.Spano School-1977/1979)- Ensamblador,distribuidor y manager venta contenidos noticiosos("Luca Factory(2016-presente)-Productor TV/Radio (Univ JFK Bs As-1983/1984)-Compositor musical(Lapso 1980-presente)-Escritor profesional(Lapso 1975-presente)-Golfista rankeado(1975)-Tenista universitario(1980-1983)-Dibujante autodidacta(1975-Presente)-Jurado Premios Gardel(2001-2015)-Periodista de nacimiento.