clima-header

Buenos Aires - - Jueves 23 De Marzo

Home Gente Deportes Selección Argentina: del pánico por la nueva Superliga a un saturado calendario por eliminatorias y Copa América

Selección Argentina: del pánico por la nueva Superliga a un saturado calendario por eliminatorias y Copa América

El equipo que dirige Lionel Scaloni pasó del susto por la posible suspensión de jugadores en el nuevo y frustrado torneo europeo a un potencial desgaste físico por la cantidad de partidos que jugará en junio.

Deportes
selección argentina

La selección mayor de fútbol no gana para sustos. En apenas una semana, el equipo que en la actualidad dirige Lionel Scaloni-hasta tanto los resultados lo acompañen-, vivió la inocultable tensión de vivenciar una potencial suspensión de sus principales estrellas, tal la amenaza que disparó la FIFA cuando doce clubes de Inglaterra, Italia y España dieron a conocer la creación de una Superliga, nuevo campeonato que se desmoronó en cuestión de horas cuando la mayoría de esos equipos decidieron dar un paso atrás frente al enorme rechazo que provocó este anuncio.

 

No nos engañemos, la puja por los ingresos que genera el fútbol hace rato que se convirtió en el codiciado botín por el cual viven discutiendo brutalmente todo el tiempo los clubes, las empresas de televisación y demás organismos que intervienen en la realización de los partidos a nivel mundial. Ya no importa si los equipos tienen un diez habilidoso que llega al área esquivando rivales, ahora la pelea principal está librada por organizaciones de una escala muy grande, basta denotar que el principal auspiciante de la nueva Superliga que se desmoronó pocos días después de ser anunciada mundialmente, es la famosa estructura  bancaria “J.P. Morgan”, entidad que prometió una cifra más elevada que las actuales sumas que desembolsan la añejas entidades del balompié a los clubes por participar cada año de sus tradicionales competiciones.

 

En la AFA la novedad sobre una nueva Superliga reemplazando la estructura que todos los años coordina la Champions no les hizo mosquear ni un segundo, pues en los últimos años la pelea que libran Boca Juniors y River Plate por generar con otros equipos fuertes una estructura similar siempre ha sido el certero ariete para conseguir mejores ingresos en el arranque de la temporada con los derechos de televisación. Donde sí se encendieron las alarmas con un tono anaranjado eléctrico, fue en el departamento de selecciones cuando la FIFA comunicó que los jugadores que participen de esa nueva Superliga quedarían fuera de sus seleccionados nacionales en las habituales competencias intercontinentales. Dichas penalidades para los futbolistas fue una bomba que explotó en las oficinas de Viamonte al 700, generando una inquietud muy fuerte advirtiendo que estrellas como Messi, Agüero y Dybala entre otros podrían quedarse sin jugar en el Mundial 2022 previsto para diciembre en Qatar, una polémica sede cuyos directivos están sospechados de haber traficado en su momento influencias para su elección como sede del próximo campeonato del mundo.

 

selección argentina

 

Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid, Manchester United, Manchester City, Chelsea, Liverpool, Arsenal, Tottenham, Inter, Milan y la Juventus conformaron esa gran docena de equipos que anunciaron esta nueva agrupación bajo la presidencia inicial de Florentino Sánchez, metiéndole presión a las estructuras tradicionales que rigen al deporte por estas décadas. Shockeados inicialmente por la novedad, tanto la FIFA como la UEFA salieron, valga la expresión relacionada con esta actividad, con los “tapones de punta”, dejando así en claro que nadie vendría a arruinarles el negocio que manejan desde el siglo pasado con ingresos multimillonarios en dólares y euros. Lo primero que hicieron, pero sin la enorme potencia estructural usada en otros casos, fue dejar a entender que todas las instituciones que participen de esta nueva competencia reservada a quince equipos muy poderosos y cinco que adquieran ese derecho por sus ubicaciones en torneos locales, sería recibir muy duras sanciones no solo deportivas, sino también económicas, habida cuenta de todos los contratos que los equipos firman a la hora de comercializar derechos de imagen y demás elementos de facturación.

 

Seguidamente el segundo torpedo le apuntó a las estrellas de estos equipos y su presencia en el próximo mundial, dando a conocer que cualquier jugador de estos planteles buscando un divorcio de lo ya conocido les costaría no participar con sus selecciones en el próximo mundial en territorio árabe. Algo así fue definitivamente como colocar una minuciosa y organizada secuencia de bombas atómicas, en aquellos clubes donde los futbolistas de esas instituciones sobresalen cada vez que representan a sus países en un mundial, sutil y aguijoneante amenaza a las estrellas de impedirles no solo participar con sus selecciones, sino también vivenciar una serie de pérdidas económicas al estar impedidos de jugar en la tradicional Copa del Mundo. Nadie imagina un mundial sin Cristiano Ronaldo, Lionel Messi, Kun Agüero, Dybala y otras figuras que se destacan en Inglaterra, España e Italia en los últimos años.

 

Lo que no esperaban la FIFA y la UEFA sin dudas fue la reacción de los hinchas de los equipos ingleses, quienes, a las pocas horas de conocida esta situación tan controversial, se las ingeniaron en plena pandemia para organizarse y salir a protestar de muy enérgica manera en el ingreso de los clubes, haciendo saber su claro malestar sobre esta nueva Superliga que les traería más problemas y complicaciones que beneficios. La revolución de fanáticos mostrando su disenso y bronca tuvo más potencia que todas las amenazas veladas de los organismos futbolísticos del viejo continente. Los seguidores de los clubes ingleses incluso ingresaron a las prácticas de sus equipos favoritos con banderas y otros elementos visuales para hacer saber su repudio a esta nueva liga de poderosos, que, con la excusa de mejorar los ingresos de sus instituciones, iniciaron una inesperada convulsión en el corazón deportivo del planeta que horas más tarde comenzó a descomprimirse.

 

selección

 

Aunque no hubo comunicaciones oficiales entre la AFA y los jugadores argentinos en el exterior, está claro que el principal mensaje transmitido por la añeja entidad local fue desconocer la nueva Superliga, horas en las que también los tres principales equipos de Italia decidieron bajarse de esta nueva estructura, temiendo consecuencias adversas. Los días pasaron y a la fecha solo quedan el Real Madrid y el Barcelona, quienes no solo no se bajaron, sino que mantienen la firmeza de sus convicciones cuando se oficializó esta nueva estructura para ofrecer mejores beneficios a los equipos del viejo continente. Los diarios día a día testimoniaron un apaciguamiento de las posturas, incluso con una gran desmentida de la UEFA sobre posibles sanciones a los clubes participantes, pero tal como era de esperar, más allá de una nueva Superliga, lo que aquí se discute es lo mismo de siempre, o esa las fortunas que van de un lado para otro. Con los principales equipos en el último fin de semana para consolidarse en sus posiciones, el foco pasó por la inesperada y contundente derrota del Atlético de Madrid frente a su similar de Bilbao.

 

En Argentina lo que agitó el avispero no fue este problema con las super estrellas que se desempeñan en los clubes fuertes de Europa, sino el calendario que apareció tras las duras complicaciones que provocó en el schedule continental el arribo de la pandemia. Nuestra selección había jugado en noviembre pasado su último partido por la clasificación para el mundial 2022, ganándole a Perú nada menos que de visitante. La pandemia y la poderosa resistencia de los equipos europeos a ceder los jugadores argentinos que allí participan, se convirtió en un obstáculo imposible para las fechas 5 y 6 de las eliminatorias, las cuales en su momento fueron postergadas. El polémico Consejo de la Conmebol finalmente se inclinó por no reprogramar inmediatamente estas jornadas, dando paso a las fechas 7 y 8 de las eliminatorias, justo a pocos días del arranque de la cuestionada Copa América. Fue así que se definió que el jueves 3 de junio nuestra selección enfrentará en Santiago del Estero a su similar de Chile, un encuentro durísimo para saber el presente de los equipos más duros de la zona después de Brasil. El martes 8 de ese sexto mes del año, Argentina se trasladará a Colombia para jugar con el equipo de ese país. Lo cierto es que, con esta gama de cambios, las siguientes rondas de clasificación para el Mundial Qatar 2022 en diciembre del año próximo tendrán fechas triples para compensar las suspensiones que provocó la alteración pandémica en esta especialidad deportiva.

 

Lo que no se contempló es la cantidad de partidos que jugarán los dirigidos por Lionel Scaloni durante junio, una cantidad de encuentros que demandará una gran preparación física para tolerar seis partidos en apenas 25 días. Nuestra selección jugará el próximo domingo 13 de junio casualmente contra Chile en la apertura de la Copa América, un match confirmado en el nuevo césped del Estadio Monumental en Núñez. El equipo que cuenta con Messi como principal jugador y referente, tendrá como rivales a Uruguay a quien enfrentará el 17 de junio, luego Paraguay con el cual se medirá el domingo 20 y su última participación en la Zona A contra la selección de Bolivia, una semana más tarde en el cierre de un grupo que parece el “de la muerte” por los rivales a enfrentar. Después de lo comunicado por la entidad que rige a nivel continental los destinos del fútbol, Argentina tendrá una desgastadora maratón de partidos, situación que obligará a una muy excelente preparación física, pero al mismo tiempo también de contar con una plantilla excelente a la hora de provocar rotaciones en determinados puestos si las circunstancias lo exigen con el correr de los encuentros. Aliviados por la tensión de la fenecida Superliga, el fútbol argentino inició la cuenta regresiva para posicionarse en las eliminatorias 2020, paralelo a otra copa continental que se jugará a todo o nada para instalar incomodidad en los rivales mirando a un mundial que de seguir las cosas así podría llegar a jugarse sin público en los modernos estadios del millonario contexto árabe.                                  

Fecha de Publicación: 28/04/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Seleccion nacional La Selección Argentina camino a Qatar 2022
Messi Tapia aseguró que el retorno de Messi al seleccionado "depende del técnico"

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

Conocimiento
Bariloche avanza Bariloche avanza y trabaja para ser sede de la Expo 2027

Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades