¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Miércoles 18 De Mayo
Por Prensa CADA
Entre este 29 y 31 de mayo se disputará en el estadio Alberto Spencer, en Guayaquil, la 52a. edición del Campeonato Sudamericano, el más antiguo entre todas las competiciones de área de World Athletics. En realidad, ya se cumplirán 53 eventos, al haberse oficializado como «Campeonato Sudamericano» -durante el Congreso del Centenario de Consudatle- al certamen Latinoamericano celebrado en Rio de Janeiro, en 1922. El primero de los Sudamericanos se disputó hace ya más de un siglo (Montevideo, 1919) y la Argentina ingresó al año siguiente a esta competición (Santiago de Chile). Desde entonces, sólo estuvo ausente una vez (Sao Paulo 1954) y nuestros equipos, en especial durante las primeras décadas, estuvieron entre los principales animadores.
Las pruebas de damas recién comenzaron a disputarse en 1939, en Lima.
Si bien Ecuador fue sede de numerosas competencias relevantes para el área (Juegos Bolivarianos, Juegos Odesur, Sudamericanos en las categorías u23, u20 y u18, además de marcha, cross y milla, entre otros), solamente una vez fue sede de un Sudamericano de mayores. Sucedió hace más de medio siglo, exactamente en octubre de 1969 en el Estadio Atahualpa, en Quito, a más de 2.600 metros de altura.
En aquella oportunidad, el equipo argentino quedó tercero en el medallero con 6 de oro (Brasil y Chile lograron 10), pero fue segundo en la clasificación general por puntos. Peleó hasta el final el título de caballeros, que logró Chile por apenas 4 puntos: 145 a 141. En damas, el vencedor fue Brasil con 139, quedando Argentina segunda con 70.5. En la clasificación de conjunto, ganó Brasil con 260, seguido por la Argentina, cuyos últimos títulos en los Campeonatos Sudamericanos se lograron en Buenos Aires 1967 (caballeros) y Lima 1971 (damas).
Una de las grandes figuras de aquel equipo fue el velocista Andrés Calonje, quien obtuvo los 400 metros llanos con 46s.9, siendo desde entonces el último velocista argentino que se llevara un título individual sudamericano. Además fue tercero en los 100 y 200 metros, donde se reeditaban los duelos con el peruano Fernando Acevedo y el chileno Iván Moreno, sus grandes rivales de la época. Juan Carlos Dyrzka, con 52s.0, recuperó el cetro de los 400 metros con vallas (en 1971 sumó un cuarto) y se unió a Calonge y los entonces más jóvenes José Luis Amatti y Carlos Bertotti para darle a la Argentina su último gran triunfo en el relevo 4×400 con 3m12s3, mejorando en tres segundos el récord nacional. Otra medalla de oro y también con récord -en este caso, sudamericano- fue para el bravo lanzador tucumano José Alberto Vallejo en martillo con 61.58 m. Daniel Argoitía fue el vencedor en salto con garrocha con 4,40 m. Y en damas, la medalla dorada para el equipo argentino fue obtenida por la juvenil santafesina Melania Fontanarrosa quien, con apenas 16 años, aparecía como el gran proyecto de nuestro atletismo. Marcó 2m17s8 y concretó, con Iris Fernández, el 1-2 argentino en la distancia.
El fondista Osvaldo Suárez y Valerio Vallania -un múltiple atleta cordobés de la década del 20- son los atletas argentinos con mayor cantidad de títulos en estos Campeonatos, mientras que en los tiempos recientes sobresalen los nombres de Juan Ignacio Cerra y Germán Lauro.
Fecha de Publicación: 29/05/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Atletismo: Carolina Lozano y Elián Larregina, entre las figuras de la clausura
Ingebord Mello en el atletismo argentino
Nazareno Sasia, rumbo a Guayaquil
El “caso Maradona”: homicidio simple y prohibición de abandonar el país
Seis meses sin Diego Maradona: la muerte que quebró definitivamente la cuarentena
Pedro Ríos: el Tambor de Tacuarí que no para de sonar
Leonardo Favio: un gen actor y un alma traviesa
Un auto adaptado, una casa rodante y muchos kilómetros recorridos
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La redonda que se hizo amiga de Carlitos en los potreros del Abasto reapareció como una de sus últim...
Orígenes que funden jesuitas y polvorines, esta barriada de clase media late bajo las sombras de año...
Barriada populosa íntimamente ligada a los acontecimientos que hicieron la ciudad, Pompeya creció co...
En el arcón nacional del gran circo, el primer nombre que se viene a la mente es Sarrasani. Tigres d...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades