¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 27 De Marzo
Bienvenidos todos a una nueva entrega de Poesía Contemporánea, quizás la sección que más disfruto escribir. En esta ocasión nos vamos a ocupar de Huracán, uno de los clubes (sacando al Bohemio, del cual soy hincha) con el que más simpatizo. No me gusta que no hayan ganado nada, pero bueno, quizás en ese punto radica parte de mi simpatía: el ser humano, por alguna extraña razón, suele empatizar a priori con el débil. En fin. Vamos a lo nuestro. El tema empieza así:
Cuando yo me muera / quiero que mi cajón
sea rojo y blanco / como mi corazón
El poema empieza con todo. En primer lugar, quiero destacar la potencialidad romántica del autor para empezar la pieza, desde su primer verso, con una referencia a la propia muerte. Si lo leyeran los románticos alemanes lo considerarían uno de los suyos. Schiller, Goethe y Hölderlin podrían ser tranquilamente hinchas de Huracán (estoy seguro de que lo habrían sido). Seguimos.
Y si perdemos / tampoco me hago problema
soy cada día más hincha / del Globo y de la Quema
En esta segunda estrofa, como pasa solo con las grandes obras maestras de la literatura, la poesía permite que entre sus resquicios se cuele la filosofía. Aceptar la derrota no solo con dignidad e hidalguía sino ya casi con felicidad es una actitud que solo puede tener un filósofo. Se nota que el poeta tiene ese tipo de formación. En el segundo verso nos encontramos con un tópico recurrente del género: se hace mención a que la pasión y el amor por el club no solo no merman sino que aumentan cotidianamente, hasta es posible medirlo en días. ¿Alguien quiere a sus hijos cada día un poco más? ¿Cómo es posible medirlo? ¿Cuánto los quería ayer? ¿Cuánto antes de ayer? ¿Cuál es el criterio de medida del amor? Son preguntas para las que yo no tengo respuestas, porque no poseo, lamentablemente, la sensibilidad de un poeta. Una vez más, solo puedo sacarme el sombrero frente a la capacidad del autor. Seguimos.
Vamos los quemeros / yo te vengo a ver
tenemos los trapos de la Butteler.
Quizás una de las estrofas más pobres. Todo poeta tiene sus altibajos, de hecho, estoy convencido de que solo es posible admirar la belleza en su totalidad si al lado hay fealdad para contrastarla. ¿Qué sería de la luz sin las tinieblas? ¿Y de los colores sin la oscuridad? ¿Entenderíamos cabalmente la idea de felicidad si no experimentáramos la tristeza, aunque sea cada tanto? Dada la capacidad del poeta, estoy convencido de que intercaló una estrofa pobre solo para resaltar el resto. Ahora sí, la última:
Jugar en primera / y verte campeón
pasarme la vida / corriendo al Ciclón.
El autor se dejó lo mejor para el final. El primer verso de la última estrofa logra condensar, con una capacidad de síntesis solo comparable con la mejor tradición poética mundial, dos puntos tan disímiles en la vida del hincha como una enumeración borgeana. Al principio, pareciera que jugar en primera ya es motivo de júbilo, pero luego ya no alcanza, ahora quiere salir campeón. Es como la relación que uno tiene con la persona amada: espera todo de ella, pero no le exige nada. Todo está bien, todo es motivo de alegría, pero a la vez, las expectativas son solo las más altas. ¿Cómo hizo el poeta para resumir semejante concepto en seis palabras? Magia. Es la magia del talento. Por último, un cierre perfecto: la hipérbole de pasarse la vida corriendo “al ciclón”, que además es un ente abstracto, una institución. Es decir, el perfecto manejo de dos figuras muy complejas de dominar: la hipérbole y la metáfora, reunidas en una línea. Por último, la elisión de la segunda proposición: “pasarme la vida corriendo al Ciclón”, ¿y qué? ¿No les da la sensación de que falta algo más? Claro que falta. Es el hueco que llena el lector. Solo las obras maestras logran involucrar al lector de esa manera. Y esta, sin dudas, es una obra maestra.
Si quieren consultar las ediciones anteriores de Poesía contemporánea pueden hacerlo en los siguientes links:
Volumen I (dedicado a Boca)
Volumen II (dedicado a Racing)
Volumen III (dedicado a Vélez)
Volumen IV (dedicado a Nueva Chicago)
Volumen V (dedicado a San Lorenzo)
Fecha de Publicación: 19/03/2019
Una novela del argentino Enzo Maqueira, finalista en la Semana Negra de Gijón
Dos series web argentinas seleccionadas para el Festival Canneseries 2019
Proponen como "personalidad destacada" de Buenos Aires al profesor distinguido internacionalmente
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades