clima-header

Buenos Aires - - Viernes 02 De Junio

Home Gente Deportes La torre Lavorante

La torre Lavorante

El boxeador mendocino Alejandro Lavorante es uno de los más destacados deportistas de nuestra historia. Tan destacado, como olvidado. Aquí, su vida.

Deportes
La torre Lavorante

Hoy te contamos la historia de un peso pesado argentino que llegó a medirse, entre otros, ante Mohamed Alí. Sabemos que, en esta categoría, no han abundado los pugilistas argentinos. Por eso, extraña el nivel de olvido en el que ha caído Alejandro Lavorante en la consideración pública. Particular y carismático. Aquí reivindicamos su nombre.

De Mendoza a Texas

Alejandro Lavorante nació en Godoy Cruz, el 25 de octubre de 1936. Fue el mayor de cinco hermanos. Su padre, quien lo apoyó desde chico en su idea de dedicarse al boxeo, era italiano. El hombre llegó a construir un gimnasio en su propia casa para que Alejandro entrenara permanentemente.

Persiguiendo su sueño, su familia decidió mudarse a Rosario cuando él tenía 17 años y había alcanzado 194 centímetros de altura. Es que, en Mendoza, no había oponente de peso pesado para Lavorante. Además, siempre resultaba más beneficioso estar cerca del puerto y de la Capital Federal. A finales de la década de 1950, su porte y talla lo llevaron al servicio militar obligatorio y, en ocasiones, a ser personal de seguridad de la mismísima Casa Rosada.

No obstante, lo suyo era el boxeo. Con esos ideales viajó a Venezuela, donde conoció a Jack Dempsey, legendario campeón de los pesos pesados. Así se trasladó a Texas, donde tuvo su primera pelea como profesional. Los combates amateurs en Mendoza y la falta de oponentes de su categoría habían quedado atrás, era hora de pelear por los puntos.

Debut y carrera

En la ciudad de San Antonio, Estados Unidos, con 24 años de edad, se subió al ring ante Don Bogany. Lo venció por nocaut en el tercer round. La racha positiva se mantuvo durante 3 peleas más, hasta que, en 1959, cayó por puntos ante Roy Harris.

Sin embargo, fue solo un tropiezo. Seguidamente a ese combate, Lavorante continuó un record impresionante de nocauts durante dos años seguidos, con 13 victorias por nocaut, 2 por puntos y una derrota por decisión unánime en 1961. Entre estos combates se destaca el de La Habana en 1960, donde venció a Ray López en el primer round, ante la curiosa mirada de un tal Fidel Castro.

La última etapa de su carrera lo vio caer. Sobre todo, por la talla de sus oponentes, cuyos nombres eran Archie Moore, Mohamed Alí, con quienes perdió por nocaut.

Curiosidad

Cuentan que, en la pelea ante Mohamed Alí, entre el público estaba el mismísimo Frank Sinatra. El músico y actor le propuso a Lavorante trabajar en alguna de sus películas. Es que el mendocino tenía porte, buen aspecto físico y una sonrisa que contagiaba. Sin embargo, Lavorante se negó.

El club de los 27

Es cierto que el denominador común de “morir a los 27 años” se respeta solo entre los músicos. Jimmy Hendrix, Kurt Cobain o Jim Morrison son los máximos exponentes. Sin embargo, Lavorante podría sumarse desde su aporte pugilístico. Es que la muerte le llego a la temprana edad de los 27 años. En circunstancias trágicas. Un combate ante Johnny Riggins, en 1962, lo dejó inconsciente, con coágulos en el cerebro. Estuvo 6 meses internado en un hospital estadounidense. Luego fue trasladado a Argentina, por decisión de su familia, a donde pasó un año más en el mismo estado. Finalmente, falleció en la Ciudad de Mendoza, en 1964.

Lavorante en las letras

Este año, el periodista y escritor mendocino Rolando López publicó una novela biográfica del boxeador. Se titula El boxeador que sonreía demasiado.

"¿Podía un boxeador blanco, más bien tímido, bello e ingenuo, que llevaba una sonrisa impregnada en su gesto todo el tiempo, llegar a ser campeón mundial de la sanguinaria categoría de pesos pesados en los Estados Unidos, a principios de los años sesenta?", dice la sinopsis del libro en su intruducción. 

Y después cuenta: A"lejandro Lavorante, nacido en Mendoza (Argentina), creía que sí. De joven, dejó su país, recaló en Venezuela y finalmente llegó a Texas, donde comenzó a pelear de modo profesional por primera vez en su carrera".

 

Fecha de Publicación: 06/09/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Un boxeador argentino regalándose
Boxeo El boxeo, nuestra metáfora predilecta

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades