Si bien nació en Allen (Río Negro), vivió muchos años de su niñez en Trelew y Comodoro Rivadavia. Con tan solo 8 años, comenzó a jugar al fútbol en un equipo masculino. En esa época no eran tan habituales los equipos femeninos ni las chicas al mando de la pelota.
El amor por este deporte se lo transmitió su papá. En ese entonces, era gerente deportivo de la Comisión de Actividades Infantiles de Allen. Fueron en esos primeros partidos en familia, y en esas rutinas entre padre e hija, donde inició este camino deportivo.
En Comodoro jugó para CAI (Comision de Actividades Infantiles), el semillero patagónico de jugadores consagrados. Ahí fue parte de un equipo mixto, y compañera de Sergio Romero y Pitu Barrientos.
Las grandes ligas
A los 12 años fue “fichada” por River cuando jugaba un partido futsal en Trelew, y empezó su carrera como jugadora profesional. Dos años después, Coco Torres (formador de la mayoría de jugadoras de fútbol) la incitó a desembarcar en Europa.
Los primeros tres años jugó en Barcelona como “enganche”. Luego se sumó al staff de Sevilla Fútbol Club, y ahí se quedó jugando siete años y medio. A los 21 años, una tendinitis rotuliana “la dejó parada” un tiempo, y decidió ponerse a estudiar. Su sueño de ser jugadora ya lo había logrado, y ahora iba por el título de directora técnica.
Su vuelta a Argentina
La necesidad de afecto familiar y de encontrar tranquilidad la llevó a volver a Argentina. Así fue que, al regresar, se puso a estudiar la carrera de Dirección Técnica Nacional de Fútbol en Buenos Aires. En simultáneo, se sumó al plantel de San Lorenzo de Almagro.
Con 24 años, se convirtió en una de las pocas mujeres de la Argentina en poseer el carnet habilitante para ocupar el cargo de DT. En el 2016, fue noticia nacional al convertirse en la primera mujer en dirigir una Escuela de Técnicos de Argentina y tal vez del mundo. Ahí en General Roca, asumió el cargo de directora de la Escuela de Directores Técnicos de Fútbol “Enrique Ezequiel Borrelli” (ATFA).
Más allá de la pelota
Este nuevo camino emprendido, el de la docencia y la dirigencia, le dio a Juliana grandes satisfacciones. Fue organizadora de exitosos Congresos de Fútbol que contaron con la participación de congresistas de todo el país. También fue tapa de medios gráficos de tirada nacional, y estuvo en programas de canales centrales, como Telefé Noticias.
Su crecimiento y reconocimiento no dejan de sorprender. Hace pocos días, fue invitada a un Congreso Internacional que se realizó en Montevideo (Uruguay) para discutir sobre fútbol femenino. Grandes figuras femeninas del fútbol mundial (España, Brasil, Colombia y Uruguay) fueron parte del gran encuentro de capacitación deportiva.
Y así como supo ser la dueña de la pelota, hoy lo es de la técnica y la diligencia. Lleva sobre su mochila la experiencia y la voz femenina de miles de deportistas empoderadas, que gritan: ¡Vamos que se puede!
Madrynense y argentina. Lic. en RRPP (UP), especializada en Comunicación e Identidad Corporativa (UNIR) y docente universitaria. Apasionada por la comunicación en todas sus expresiones, porque como dice Paul Watzlawick “Todo Comunica”… las palabras, las reacciones y nuestro cuerpo. Mi desafío profesional es cuidar de “ese todo”, aportando mis conocimientos y gestionando las herramientas necesarias para que las comunicaciones fluyan como las olas del mar.