Llegamos a 1981 y con él a otro hecho histórico: Alfredo Di Stéfano vuelve a River como técnico (reemplaza a Labruna, que había ganado 6 títulos). Es el año que Boca contrata a Maradona, así que River no quiere quedarse atrás y patea el tablero del mercado de pases: convoca a Mario Alberto Kempes, Julio “El Vasco” Olarticoechea y Américo “El Tolo” Gallego.
Gana los dos partidos de la final (ida y vuelta) contra Ferro y sale campeón. Pero hay una relación que se rompió: la de “El Beto” Alonso y Di Stéfano. De hecho, “El Beto” no juega ninguna de las dos finales a pesar de estar en perfectas condiciones físicas. Una frase que quedaría en la historia es la que le dice a un periodista: “El técnico o yo”. La dirigencia elige al técnico y “El Beto” se va a jugar a Vélez.
A River se le van sus principales figuras una vez más
La sangría no termina ahí: Kempes vuelve al Valencia de España (hay un tema con los pagos por el pase), Ramón Díaz pasa al Napoli y Passarella a la Fiorentina. Los problemas no son solo con el técnico: las diferencias con el presidente Rafael Aragón Cabrera aleja del equipo a J.J. López y a Pedro González. La tormenta (y los malos resultados) se llevan puesto a Di Stéfano y asume Vladislao Cap, que fallece en el medio del torneo.
En el 83 el problema económico es enorme. La falta de pagos al plantel genera una huelga de jugadores que dura varias fechas. Por este motivo, gran parte del torneo River se ve obligado a recurrir a los juveniles, lo que genera muy malos resultados y la peor posición en la historia: anteúltimo. El equipo queda muy debilitado, sin ninguna de las figuras. Es un borrón y cuenta nueva literal. Dentro de esa tragedia, se ve un haz de luz al fondo: las negociaciones con el Wanderers de Uruguay son exitosas y, la próxima temporada, un tal Enzo Francescoli se pondrá por primera vez la remera del millonario.
Si quieren leer las entregas anteriores pueden hacerlo en los siguientes links:
Primera Parte (El principio de todo)
Segunda Parte (Primer título e inicio de la relación con la Selección Nacional)
Tercera Parte (Primer título en la era profesional)
Cuarta Parte (River gana el primer superclásico en la era profesional)
Quinta Parte (Se inaugura el Monumental)
Sexta Parte (Se empieza a armar “La Máquina”)
Séptima Parte (“La Máquina” empieza a ganar todo)
Octava Parte (Se desarma “La Máquina”)
Novena Parte (Termina una de las décadas más gloriosas de la historia de River)
Décima Parte (Primer equipo argentino de la historia en ganar en Inglaterra)
Undécima Parte (River renace de sus cenizas y le da forma a “La Maquinita”)
Decimosegunda Parte (Hacia la hegemonía total)
Decimotercera Parte (Sequía futbolística y la mayor tragedia en la historia del fútbol argentino)
Decimocuarta Parte (River vuelve a ganar un título y es protagonista de la Selección campeona del mundo del 78)
Hipólito Azema nació en Buenos Aires, en los comienzos de la década del 80. No se sabe desde cuándo, porque esas cosas son difíciles de determinar, le gusta contar historias, pero más le gusta que se las cuenten: quizás por eso transitó los inefables pasillos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Una vez escuchó que donde existe una necesidad nace un derecho y se lo creyó.