¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 17 De Mayo
Y así llegamos, queridos (a esta altura fanáticos) de nuestra sección dedicada a la historia de los clubes argentinos, a la entrega número 10 de la historia de River Plate (pueden leer las anteriores haciendo click en los links que van a encontrar al final).
Estamos en la década del 50. River ya es reconocido a nivel mundial gracias a los títulos, pero también a la revolución futbolística que implicó la “Máquina” (entre otros, el primer equipo sin roles estructurados, lo que más adelante, entrenadores como Cruyff o como Van Gaal inmortalizarían con el nombre de “fútbol total”).
Pero, como habíamos dicho, la década del 50 empieza con el equipo diezmado por el éxodo masivo al fútbol colombiano. Terminan cuartos en el torneo del 50 (que para los estándares a los que River estaba acostumbrado es una mala posición), pero no todas son malas noticias. A mediados de año contratan al delantero (en esa época le decían “centroforward”, hoy le diríamos “9 de área”) uruguayo Walter Gómez, que terminaría siendo la estrella del equipo. A pesar de esto, en el 51 las cosas no les salen del todo bien y terminan terceros. El goleador es Santiago Vernazza.
Antes de terminar el año el equipo salió de gira por Europa por primera vez (ya habían ido, pero a jugar un solo partido). En esta ocasión juegan muchísimos: 14, de los cuales ganan 7, empatan 6 y pierden únicamente el primero, que por errores de organización juegan a las 4 horas de haber llegado a España (imagínense esas piernas después de semejante viaje). En la gira le ganan al Madrid en el Bernabeu y al Manchester City en Maine Road (estadio que usaron “los citizens” hasta 2003). River, sin habérselo propuesto, acababa de romper un nuevo record: por primera vez en la historia un equipo argentino ganaba un partido oficial en Inglaterra. Pero, por sobre todas las cosas, acababan de comprobar algo que cambiaría la forma en la que los sudamericanos mirábamos el fútbol: estábamos a la altura de cualquier exigencia. Podíamos ganarles a los monstruos. Los argentinos teníamos un fútbol de excelencia mundial.
Si quieren leer las entregas anteriores pueden hacerlo en los siguientes links:
Primera Parte (El principio de todo)
Segunda Parte (Primer título e inicio de la relación con la Selección Nacional)
Tercera Parte (Primer título en la era profesional)
Cuarta Parte (River gana el primer superclásico en la era profesional)
Quinta Parte (Se inaugura el Monumental)
Sexta Parte (Se empieza a armar “La Máquina”)
Séptima Parte (“La Máquina” empieza a ganar todo)
Octava Parte: (Se desarma “La Máquina”)
Novena parte: (Termina una de las décadas más gloriosas de la historia de River)
Fecha de Publicación: 12/12/2019
La verdadera historia detrás de la zanahoria de Bugs Bunny
Ramón Columba: de Córdoba al Mundo
De Córdoba a fotógrafo oficial del campeón mundial
Lóndero dará pelea en el Córdoba Open 2020
Daniela Díaz: un viaje al interior de la entrenadora de Belgrano
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La redonda que se hizo amiga de Carlitos en los potreros del Abasto reapareció como una de sus últim...
Orígenes que funden jesuitas y polvorines, esta barriada de clase media late bajo las sombras de año...
Barriada populosa íntimamente ligada a los acontecimientos que hicieron la ciudad, Pompeya creció co...
En el arcón nacional del gran circo, el primer nombre que se viene a la mente es Sarrasani. Tigres d...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades