¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la sección“Saludos para todos. Estoy contento. José, nuevo recordman mundial”. El telegrama, escueto, llegó fechado el 7 de noviembre de 1978, desde Bolivia, a la casa de la familia Ruschansky. Breve y contundente para comunicar la buena nueva de una noticia que, en nuestros días, explotaría en redes sociales.
Con una marca de 1m 04s225, el ciclista cordobés se había convertido en el hombre más veloz del planeta en bicicleta. José Ruschansky pulverizó aquel día el anterior registro de la prueba del kilómetro contrarreloj. El velódromo de Alto Irpavi de La Paz, considerado por entonces como el más alto del mundo, fue testigo del episodio. Y vistió de gloria al ciclismo argentino en aquella jornada de los Juegos Odesur.
Como para matizar aún más la película heroica, la ceremonia de premiación tuvo su cuota de suspenso. El joven José a la semana siguiente cumpliría 22 años. Y pagó tributo a su esfuerzo y a los 3600 metros de altitud con un desmayo que asustó a todos.
Córdoba es una provincia con enorme tradición ciclística. Heredada de las hazañas de Pedro Salas, Ambrosio Aimar, Oscar Pezoa, Ricardo Senn, Oswaldo Frossasco o el “adoptivo” Roberto Breppe (entrerriano). Y presentó así a un nuevo consagrado, por más que su conquista no ocupó grandes titulares en los medios nacionales. Que aún engolosinados por la conquista de la selección de fútbol y la de hockey sobre patines, no prestaban atención al ciclismo.
Amante del fútbol, José era el “bicho raro” en una familia enraizada y apegada a la bici. “Nunca sentí de ellos un término de desagrado o una referencia para que dejara el fútbol por el ciclismo. Pero una vez dije que me gustaría correr y ese mismo día tuve todos los elementos comprados: guante, casco, malla...”. Recordó José en la desaparecida revista Goles. Esa que un mes más tarde se hizo eco del récord mundial y le dedicó tres páginas.
Su bicicleta fue fabricada por Carlos Roselli, con caños de acero trefilado marca Reynolds. Hoy es uno de los 200 artículos que se exhiben en el Museo Provincial del Deporte. Ahí, junto con varios otros deportistas de esta provincia, hacen honor a la "Córdoba Cuna de Campeones".
FUENTE: Mundo D
Fecha de Publicación: 30/12/2019
Lóndero dará pelea en el Córdoba Open 2020
Daniela Díaz: un viaje al interior de la entrenadora de Belgrano
¿Puede volver Bonsegundo a la Selección Argentina?
La argentina que compró una casa en Sicilia por 1 euro
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
El principal festival de la región que celebra la pasión lectora argentina vuelve en septiembre y vi...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades