¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónUna de las cosas que siempre me llamó la atención de la guerra de Malvinas fue que el fútbol no paró nunca.
Afortunadamente somos una nación que no tiene mucha historia bélica, quizás por eso lo tomemos, insisto, afortunadamente, como un momento de nuestra historia tan significativo.
Pienso en Estados Unidos, que está en guerra de manera ininterrumpida desde hace más de un siglo, o en las grandes potencias europeas, que tienen un historial más bien complicado en ese aspecto, y si ellos hubieran parado otros aspectos de sus vidas cotidianas por estos motivos habría sido difícil. Pero en nuestro caso, insisto, me sorprende.
No hay que soslayar, claro, que lo de Malvinas fue en un principio un intento de gesta épica para un gobierno que ya no tenía ningún tipo de credibilidad social, pero con el transcurso de los días fue necesario correr la atención de lugar porque las noticias que llegaban del Atlántico Sur no eran las esperadas (aunque los medios pro dictadura intentaran convencernos de lo contrario, el caso de la revista Gente es paradigmático).
Entre otras cosas, en el medio del conflicto se jugó un mundial. Quizás, por la envergadura del acontecimiento, fuera uno de los más difíciles de interrumpir, pero también se siguió disputando el torneo local (del que saldría campeón Ferro).
El 2 de abril de 1982, fecha fatídica para los argentinos, por ejemplo, se jugó un partido en la cancha de Gimnasia y Tiro de Salta, en el que Central Norte le ganó 1 a 0 a Mariano Moreno de Junín.
El 13 de abril, la AFA (ya dirigida, desde 1979, por Julio Grondona), tomó una decisión clara en lo que respecta al aval dado a la decisión del dipsómano Galtieri: llamó al torno Metropolitano “Torneo Malvinas Argentinas”. Una semana más tarde, se quisieron poner más formales y lo cambiaron por “Soberanía Argentina en las Islas Malvinas”.
El 14 de abril, en los preparativos previos al mundial de España, la selección jugó un amistoso contra la Unión Soviética en el Monumental. Empató 1 a 1 con gol de Ramón Díaz. Una curiosidad: el partido se transmitió a través de Radio Argentina a las islas, para que los soldados pudieran escucharlo.
Unos días más tarde la AFA donó 100 millones de pesos al Fondo Patriótico Nacional, además de “invitar” a los clubes asociados a que sumen otros 300 millones. Futbolistas Argentinos Agremiados no quiso quedarse atrás y organizó un amistoso, cuya recaudación de 190 millones también fue al Fondo.
El 2 de mayo, día del hundimiento del Crucero General Belgrano, River le ganó 3 a 2 a Quilmes y Boca empató 1 a 1 con Estudiantes (entre muchos otros partidos).
Tres días después, con la noticia del hundimiento en las tapas de todos los diarios, la selección le ganó 2 a 1 a Bulgaria en River (otro partido amistoso pre mundial).
Solo tres días más tarde de la rendición incondicional del Ejército Argentino, la selección por fin debutó en el mundial: perdimos con Bélgica. Horas más tarde, los militares cumplían con la formalidad de entregar las armas a sus pares ingleses.
El 20 y el 27 de junio se jugaron las finales del torneo Nacional: el primer partido lo empataron en 0 en la cancha de Quilmes y el segundo ganó Ferro 2 a 0. Sospecho que los hinchas del equipo de Caballito no estarían con mucho ánimo de festejo. Como el resto de los argentinos, fueran del cuadro que fueran.
Fecha de Publicación: 02/04/2019
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El cine argentino y el fútbol.
Los medios y el fútbol
Sobrevivientes de Malvinas: 37 años de injusticia
La Casa Suiza: un espacio de diversión pero también de resistencia
Se recibió de enfermero un primer joven de la etnia Pilaga en Formosa
Comenzó el Festival de Málaga con abundante presencia argentina
Algunas preguntas que te van a ayudar a conocerte a vos mismo
Poesía contemporánea Volumen VI
Una novela del argentino Enzo Maqueira, finalista en la Semana Negra de Gijón
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades