Con esta nota damos comienzo a una saga de entregas acerca de los hermosos estadios en los que se va a jugar el Mundial de Rusia. Empezamos por el principio, porque en el imponente Luzhnikide de Moscú (Лужники, lo copio porque me encanta el cirílico) se va a disputar el partido inaugural entre Rusia y Arabia Saudita, el día que la pelotita empiece a rodar y todo el planeta se olvide de sus problemas (al menos un poco) por 30 días.
En épocas de la Unión Soviética el estadio se llamaba Central Lenin (amo esos nombres, los deberían haber dejado a todos) y hoy en día es un impactante espacio multiusos de todo tipo de competencia deportiva −pensemos en la importancia que tienen las disciplinas gimnásticas en Rusia−, pero también recitales y otros eventos masivos con capacidad para 81.500 espectadores sentados.
Lo más cercano que tenemos en nuestro país es, sin dudas, la cancha de River. En el Monumental hay planes de renovar el campo de juego de primer nivel para tener el “césped híbrido de última generación”, sistema similar al implementado en los estadios de Barcelona, Real Madrid y Manchester United. Además, estas modificaciones no solo mejorarán el campo de juego, sino que darán lugar a un hecho histórico: desaparecerá la pista de atletismo que rodea el césped verde. Además, habrá un túnel único del que saldrán el local y visitante al campo, por lo que las tribunas quedarán más cerca del terreno de juego. Se cree que la cancha llegará a tener una capacidad de más de 80mil personas. ¿Qué tal, Moscú?
Son espectaculares estas cifras de cantidad de espectadores si, además, pensamos en el primer gran estadio mundialista de todos los tiempos. Fue el Estadio Centenario de Montevideo, Uruguay, dónde se jugó la final de la Copa Mundial de 1930 entre Uruguay (local) y Brasil. Por entonces con capacidad para 20mil espectadores, hoy, casi 100 años después, tiene albergue para más de 60mil hinchas.
Pero volvamos a Luzhnikide de Moscú porque será uno de los protagonistas de este año. Otro dato nada menor con la fresca que debe hacer: es un estadio techado (de otro modo me imagino que durante 8 meses al año no podrían ni usarlo), con lo cual ningún jugador o hincha tendría que tener problemas de pecho frío. El nombre de la cancha significa “Los prados” y tiene que ver con el espacio geográfico en el que está emplazada esta mole que parece un monumento a la guita y la modernidad.
El estadio se construyó en 1956 en lo que entonces era casi un descampado (parece que las ciudades avanzan como un monstruo en cualquier lugar del mundo) y desde entonces es la casa del Spartak. Fue sede principal de los Juegos Olímpicos de 1980 y en él se jugó la final de Champions League de 2008, en la que el Manchester United le ganó por penales al Chelsea.
No podemos dejar de mencionar la tragedia de 1982, en la que se generó una especie de “Puerta 12” pero al revés. Se jugaba un partido de lo que hoy es la Europa League entre el Spartak y el HFC Haarlem de Holanda. El Spartak metió un gol sobre el final y muchos de los que ya estaban abandonando el estadio –en esa época la capacidad era de 102 mil espectadores− quisieron volver a entrar y se armó lo que todos se imaginan, dejando más de 300 muertos. No es lindo terminar la nota con este tema, pero aprovecho para recordar la memoria de las víctimas y hacer, desde este humilde lugar, un sentido homenaje.
SerArgentino.com es un nuevo medio de comunicación digital, de información y entretenimiento, sobre Argentina. Con contenidos propios, en deportes, espectáculos, humor, turismo, gastronomía, música, arte, argentinos en el mundo, logros, y muchas secciones más. Orientado a fomentar la unión, y desde una mirada positiva sobre todo lo que nos interesa y hacemos los argentinos, el sitio aporta, todos los días, decenas de noticias de calidad de todo el país, reflejadas a través de todas nuestras emociones y pasiones.