¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónElba Selva es una figura que no se olvida. Se trata de una de las referentes del fútbol femenino, ya que se encargó de abrir la cancha, dar a conocer la disciplina y, con talento, demostrar que se trata de un deporte para todos y todas.
Elba nació en Villa Riachuelo, Buenos Aires, un 14 de enero de 1945. Vivió una infancia rodeada de potreros y gambetas, donde poco a poco fue alimentando su pasión por la pelota. En esa época el fútbol era reservado para varones, sin embargo, ella se metía con talento y valentía a jugar con los niños de su edad. Si bien a nivel social sus prácticas no eran aceptadas, siempre siguió jugando. A pesar de ser criticada por las nenas de su edad y también por sus compañeros de fútbol. En una entrevista, supo confesar:
“A las cosas así nunca les di importancia. Me dolían, por supuesto, pero me gustaba jugar y seguí jugando, no me importaba que sean varones. No había maldad, la gente decía que me iban a agarrar y me iban a hacer algo. Yo solo quería jugar igual que ellos. Me encanta jugar, el deporte, todo me gusta. No me importó lo que me dijeran, lo que era o lo que no, a mí me gustaba y punto”
Sin embargo, aclara: “Lo único que respetaba eran las decisiones de mi mamá y de mi papá”. Lamentablemente, Porfiria, su madre, tampoco estaba de acuerdo con que su hija jugara a la pelota. No quería que Elba creciera rodeada de varones, por eso, decidió mandarla a básquet. Eran los años 50 y el fútbol femenino todavía no se encontraba ni siquiera en el imaginario de la sociedad. Sobre este suceso, recuerda:
“Mi mamá me mandó a jugar al básquet porque ahí había nenas”
A pesar de su talento en todas las disciplinas, Elba no pudo disipar su única pasión: el fútbol. Afortunadamente, su padre Alberto también compartía ese amor por la pelota. Así fue que alentó a su hija mayor para que pueda seguir practicando este deporte. Alberto se convirtió en una figura clave para el desarrollo de esta gran futbolista, ya que a pesar de todo, la acompañó incondicionalmente.
Finalmente, Elba se convirtió en una de las futbolistas pioneras en representar a la Argentina en un Mundial de Fútbol femenino,ya que fue parte de la Selección argentina en 1971. Ella se desempeñaba como delantera, y con el número 10, supo hacer varios goles icónicos que marcaron la historia del fútbol femenino. Cabe destacar que Elba era zurda, como su padre y como tantos deportistas talentosos.
Corría el año 71, Elba tenía 26 años y la propuesta de jugar un mundial había llegado. Ella, junto a un grupo de mujeres futbolistas autodenominado "Las Pioneras" decidieron viajar a México a disputar la copa mundial. Un plantel de 17 mujeres dispuestas a darlo todo en el estadio Azteca, sin apoyo de la FIFA, sin difusión mediática ni apoyo económico de ninguna institución. Sobre estos días, Selva recuerda:
"México había venido a Argentina y jugamos en la cancha de Nueva Chicago. Después del partido, nos invitaron a participar del mundial. Nosotras acá siempre usábamos zapatillas Flecha para jugar. El día antes del partido, nos dijeron que teníamos que llevar si o si botines, pero no teníamos plata. Ellos nos lo donaron, al igual que las camisetas"
El plantel estaba compuesto por Elba Selva, Gloria «Betty» García, Marta Soler, Teresa Suárez, Angélica Cardozo, Blanca Bruccoli, Eva Lembessi, Virginia Andrada, María Fiorelli, María Ponce, Zulma Gómez, Ofelia Feito, Susana Lopreito, Marta Andrada, Virginia Cattaneo, Zunilda Troncoso y María Cáceres. Las futbolistas que dieron los primeros pasos, los primeros pases, en un largo camino hacia el reconocimiento del fútbol femenino.
Cada 21 de agosto, en Argentina se conmemora el día de la futbolista argentina. Esta fecha especial nace en honor a Elba Selva y Las Pioneras. Este reconocimiento tardó en llegar, ya que la Legislatura institucionalizó la fecha recién en 2019. Sin embargo, pocos conocen la historia de estas mujeres que fueron contra viento y marea, persiguiendo la pelota por un sueño. El Día de la Futbolista fue sancionado en homenaje al 4-1 sobre Inglaterra en el 71, con los cuatro goles de la flamante Elba Selva.
Hoy, las jugadoras siguen luchando para visibilizar el fútbol femenino y ser beneficiarias de los mismos privilegios que tienen los hombres que practican esta disciplina. La brecha y desigualdad de género en el campo de fútbol se puede ver a la legua y es por eso que la historia de personas como Elba Selva y de miles de jugadoras más, merece ser contada.
Imágenes: Télam / Clip Urbano / Cámara de Diputados / TyCSports
Fecha de Publicación: 20/08/2023
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Comienza el profesionalismo en el fútbol femenino argentino
Women International de polo femenino
Selección Nacional Femenina de fútbol: Un fracaso con lecturas a futuro
Jazmín Stuart. “No perder un cine más de identidad propia”
Biorges. Un feliz invento argentino
Eso en que indudablemente somos los mejores
¿En qué momento nos fuimos al carajo?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Lo confirmó el presidente del Ente de Turismo, Sebastian Giobellina, quien participó junto a la inte...
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades