¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Miércoles 01 De Febrero
Me entristece mucho que en el fútbol argentino no se permita ir a la cancha como hincha visitante. Lo primero que siento es que se pierde el 50% del espectáculo, el que sucede afuera del campo de juego, el de la tribuna. Las canciones, la picardía compartida, dar rienda suelta a la pasión sin vergüenza, los rituales, todo.
Me acuerdo de haber viajado para ver a mi equipo en autos particulares (con amigos o familiares), en micro con gente del club, en tren, en colectivo, hasta en moto. Era todo un acontecimiento: nos juntábamos temprano en el mismo club, a veces comíamos un asadito o unos patys en el playón, después boludeábamos un rato y recién ahí salíamos. No era simplemente “ir a ver un partido”, era compartir una experiencia muchísimo más abarcadora, algo social y tribal, que nos reunía como grupo y afirmaba los vínculos.
Hoy, nada es lo mismo. Desde que la AFA tomó la medida histórica de prohibir a los visitantes en la cancha, todo cambió. Siete días duró la resolución del Comité Ejecutivo. Después, se hizo realidad en 2007 en los partidos del Ascenso.
Entre los muchos males que tiene el fútbol argentino, la ausencia de los hinchas visitantes en las canchas es uno que aún resulta inexplicable. Fue una vieja idea de Raúl Gámez, actual presidente de Vélez, quien en 2002 había manifestado que había que jugar solo con hinchas locales. “Se evitaría el cruce de los barras, se bajaría lo que se paga en operativos policiales, se ahorrarían los costos de los micros y volvería la familia a los estadios”, eran los argumentos de Gámez.
Siguen surgiendo los recuerdos. Cuando no nos juntábamos antes de los partidos con mis amigos y salía directamente de casa, sentía una gran emoción, en las inmediaciones del estadio visitante, cuando empezaba a ver los propios colores, reconocer alguna cara, ver pedazos de barrio en ese territorio extraño y hostil (se nota que soy hincha de un equipo chico, ¿no?). Y de repente, paf. No existe más. No se puede.
Para ser sincero, mi fanatismo por los colores había mermado un poco ya antes de la prohibición, pero todos sabemos que cuando nos prohíben hacer algo, es cuando más ganas tenemos. La manzana prohibida es la más tentadora del cajón. Sin embargo, recuerdo una tristeza bastante profunda que me llevó a preguntarme a mí mismo cómo podía ser que algo a priori tan nimio me afectara tanto.
Hasta que un día, charlando con un amigo, me di cuenta de lo que realmente me apesadumbraba: era el hecho de que no estemos preparados como sociedad para aceptar al otro. Que el rival sea un enemigo. Que lleguemos a un punto tal de violencia en el que se pierdan vidas de personas que simplemente estaban yendo a alentar a su equipo porque se cruzaron con los contrarios. ¿Es ese, realmente, el espíritu del fútbol? No tengo la respuesta oficial, pero me animo a arriesgar que no, que el corazón del deporte tiene que ver con la pasión, el corazón, la camadería, el equipo y nada de todo eso tiene que ver con la violencia.
Tzvetan Todorov escribió un libro que se llama La conquista de América. En sus páginas, habla del problema del individuo con otro. Más allá de plantear las razones históricas de la colonización, el foco está puesto en qué significa el “otro”, el “de afuera”, a lo largo del tiempo y por qué es tan vigente esta problemática. Me ayudó a entender bastante. Eso sí, la angustia no me la sacó. Una lástima.
Fecha de Publicación: 17/05/2018
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Comenzó el juicio por el hincha muerto de Belgrano de Córdoba
El hincha rehén
Estadios de Rusia: Otkrytie Arena (Moscú)
Notti magiche (Segunda entrega)
Notti magiche (Primera entrega)
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Cumpleaños, eventos masivos, compras veraniegas y hasta la habitual gastronomía se vieron impactadas...
Como la tierra fantástica de promesas y temores, la industria editorial argentina transitó algarabía...
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades