¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 30 De Marzo
Alejandro Sabella falleció este martes después de varios días de internación y arrastrando problemas de salud desde aquella finalización de su mandato en 2014 con la Selección argentina, donde obtuvo el recordado y meritorio sub campeonato al ser vencido por Alemania 1 a 0.
El dolor debido a su desaparición física es promulgado por todos los argentinos ya que dejó una marca muy grande en la memoria de los ciudadanos que aún no pudimos ver a Argentina campeón. Estuvo muy cerca de tocar con sus manos la tan ansiada Copa del Mundo, demasiado cerca. No se pudo conseguir por diversos motivos que la redonda sabrá pero obtuvo la felicidad de quien escribe y de muchos más al poder ver la clasificación Argentina por penales ante Holanda, la emoción que se transmitió sin lugar a dudas es para estar orgullos, para agradecer. Porque uno nunca sabe cuándo se puede repetir semejante hazaña de disfrutar a la selección en una Final Mundial. Cabe destacar que la última final se jugó en Italia 90 con Bilardo sentado en el banco, misma escuela que Sabella. La gran escuela de Estudiantes De La Plata, que una multitud de hinchas despidió y acompaño el cajón del difunto maestro. Y fue un maestro, un profesor del fútbol y la estrategia. Un hombre que decidió separarse del cuerpo técnico de Daniel Pasarella para dirigir a su querido “pincha” en 2009 y lograr ese mismo año la Copa Libertadores, para así rectificar la grandeza de un equipo lucido que permaneció un poco dormido tras aquellas proezas conseguidas en 1968, 1969 y 1970.
Antes de ser maestro, fue alumno. Su carrera deportiva comienza en River en el año 1970 donde se formó como jugador profesional, haciendo buena letra y siendo un excelente estudiante hasta lograr ser habilidoso e inteligente. Aunque sufrió ser contemporáneo de Norberto Alonso, y tener un poco menos de protagonismo, obtuvo buenas actuaciones y 3 títulos. En 1978 mudó sus estudios al Sheffield United que militaba en la tercera división, pero su buena labor lo llevo a jugar en la primera de Inglaterra con el Leeds United. Comenzó a buscar club en Argentina y a Carlos Salvador Bilardo le interesaba un jugador aplicado como él, por lo que resolvió comprar el pase y que juegue en Estudiantes De La Plata. Allí se genera un vínculo inquebrantable tras salir campeón en dos oportunidades. Finalmente terminaría su carrera futbolística en Irapuato, equipo mexicano, luego de jugar antes una temporada en Ferro.
Sus estudios no terminaron cuando no pudo patear más la pelota. Continuó instruyéndose de la mano de Daniel Passarela, formando parte y tomando nota desde el cuerpo técnico. Pasó por River, Selección argentina, Selección de Uruguay, Parma, Monterrey, Corinthians y de vuelta River. Ya se sentía maestro luego de un camino largo y decidió ser el que daba las órdenes en 2009 con Estudiantes y más tarde en 2011 a la Selección Argentina.
Sabemos que su nombre quedará guardado, tallado a mano o grafiteado por una inmensa muchedumbre que valora lo obtenido y lo despreciado. Que siente que por un partido perdido no hay que desestimar a nadie y que siempre se tiene que mirar para atrás para valorar donde uno está parado. Y es eso mismo, dejó a la Argentina bien parada ante los ojos del mundo, ante la bronca brasilera. Por siempre estará su cara pintada en una pared o en los libros del fútbol recordando a un maestro que educó a toda una generación entera a saber apreciar los subcampeonatos.
Fecha de Publicación: 12/12/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La Selección Nacional: ayer y hoy
Entrevista a Pablo Lunati: "Gallardo es la persona más importante de River."
José Abdala: un pionero en los autos eléctricos
El “Chavo del 8 salteño”, un personaje que genera conciencia a niños y adultos
Alfajores de cidra, una receta muy peculiar made in San Juan
Leyendas argentinas: la calandria
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades