El verdadero Gigante de Alberdi nació hace ya más de cien años, un día como hoy. Por eso, desde Ser Argentino celebramos su existencia. Porque se trata de uno de los clubes más importantes de la provincia de Córdoba y una de las instituciones más populares del país: el Club Atlético Belgrano. Este gigante se encuentra en el tradicional barrio de Alberdi, en el corazón de este lugar que se caracteriza por ser cuna de luchadores.
El 19 de marzo de 1905 se llevó a cabo la primera asamblea que tendría como resultado el nacimiento de una leyenda. El nombre de la entidad se inspiró en honor al general Manuel Belgrano, ya que la reunión más importante se había llevado a cabo un día antes del aniversario de la creación de la bandera nacional. De allí, también los colores de la indumentaria deportiva.
El presidente más joven del mundo
El primer presidente de la institución tenía tan solo 14 años. Algo que resulta inverosímil en nuestros tiempos, pero que era muy común para la época. Ya que los que empujaban y construían la historia del país eran jóvenes inquietos y esperanzados. Es el caso de Arturo Orgaz, quien además fue inspiración para miles de obras e intervenciones a nivel provincial. Hasta el día de hoy, es un personaje icónico de la historia de Córdoba, y en su honor miles de espacios culturales, bibliotecas populares y hasta una calle, llevan su nombre. La primera comisión directiva del pirata cordobés se constituyó con: Presidente, Arturo Orgaz; Secretario, Raúl Luque; Tesorero, Aurio Gardella; Capitán, José Oviedo; Vocales, Ernesto Doering, Nicolás Lascano, José Lascano, Balbino Lascano, Pedro Oliva y Oscar Orgaz.
Moviendo los pies
Al poco tiempo el progreso urbano e inmobiliario los obligó a abandonar la "canchita del cañaveral" que ocupaban y donde jugaban en ese momento. Esto los llevó a instalarse en un terreno cedido por Ramón Moreno, lugar en el que en la década del veinte se construyó el "Gigante de Alberdi".
Belgrano debutó en la liga cordobesa en el año 1908, lo hizo en la segunda división y ese mismo año se quedó con el campeonato. Con su poca trayectoria y en el incipiente armado de la liga cordobesa que había nacido tan solo dos años antes, el celeste logró conquistar los dos títulos siguientes en la "B" cordobesa (1909 - 1910) y se dio el gusto de jugar en Primera División. Y así, siguió persiguiendo sueños, sumando disciplinas, ganando campeonatos, formando deportistas y enamorando a hinchas...
El histórico ascenso ante River Plate
Belgrano será recordado por siempre por su ascenso el 26 de junio de 2011. Aquella tarde, el equipo cordobés llegó al estadio Monumental y marcó para siempre la historia del fútbol mundial enviando a la segunda categoría a River Plate. El Pirata llegó cuarto en el acumulado final, por detrás de Atlético de Rafaela (1º), Unión de Santa Fe (2º) y San Martín de San Juan (3º). Mientras que River quedó con un promedio de 1,236 y ocupó la primera plaza de promoción, por delante de Gimnasia La Plata. Al disputar el ascenso, Belgrano lo dejó todo en la cancha, y ganó.
Este momento no solo fue un hito histórico en la disciplina futbolística, sino que también fue un hecho memorable para todos los cordobeses. Ya sean hinchas o no del Club Atlético Belgrano. Este ascenso supuso una esperanza para todos los clubes de la provincia, que soñaban con llegar lejos y vieron al pirata cordobés jugar en primera.
Museo histórico
Al día de hoy, este emblemático club cuenta con una sala de Museo, convirtiéndose en la primera institución deportiva en Córdoba que posee uno de forma permanente. En este espacio se exhibe una colección que narra la historia no solo del Club, sino también de barrio Alberdi. Con camisetas, trofeos, libros de actas, revistas, fotografías, botines, carnets y hasta un bombo de la hinchada que data de los años 60, se muestran los símbolos del pirata. Estos objetos, a su vez, se entremezclan y fusionan en armonía con los recuerdos del Cordobazo, el Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria y un manuscrito del Chango Rodríguez. El CAB sostiene su identidad a partir de su espíritu de lucha, que es llevado como una bandera por miles de hinchas que lo han adoptado como una forma de ser en la vida. Seas hincha o no de este club, conocer su historia, es parte de conocer Córdoba y su imaginario popular.
Argentina, nacida en Córdoba. Investigadora en el área de lingüística. En formación constante sobre las Letras y sobre la vida, gracias a la Universidad Nacional de Córdoba. Mis experiencias en viajes me llevaron a aprender cada vez más idiomas y querer conocer diversas culturas desde adentro. Pienso en la escritura como una herramienta para transformar el mundo y volverlo un espacio justo y equilibrado.