José Meolans es cordobés y referente del deporte nacional. Su palabra es autoridad para analizar el presente y sobre todo cómo se imagina su deporte y el país en 2030.
“Me imagino a Córdoba y a Argentina con la esperanza de que sea mejor. Buscando una evolución constante de los rendimientos de los deportistas, de los espacios físicos. En cuanto a la infraestructura que sea acorde para el desarrollo de cada uno de los atletas. Significa también ir superándose. Ojalá que de acá a 10 años podamos ver un crecimiento en el deporte de todo punto de vista. No sólo en cuanto a la cantidad de medallas que se puedan conseguir en una competencia, si no que ganemos mucho con la formación del deporte. Como sociedad me refiero. Para tener mejores personas dentro de nuestra comunidad”, analizó Meolans.
¿La formación es la clave?
Es vital. Es un mensaje que siempre trato de dejar. Tenemos que ser buenos deportistas: sí. Pero fundamentalmente tenemos que ser mejores personas. Y hacia eso tenemos que ir. Hacia una mejor educación, con más respeto, con más tolerancia, con más principios, con más valores. Con mucha más moral... De entender que los que tratarán de inculcar eso son los profesores y nosotros como padres también. Trabajar desde casa. Eso potenciarlo con la educación y con el deporte.
¿Variaron mucho la preparación, la infraestructura y la formación desde tus inicios hasta la actualidad?
En algo se ha mejorado. Y hay mucho por hacer. Y cuando hacemos esto empezamos con las comparaciones. Decimos por qué aquel país puede y Argentina, no. Pero de a poco estamos... Estamos digo yo, me sumo porque trato de aportar lo mío desde mi experiencia y contribuir lo que se pueda. Entiendo de que de a poco, a pasos muy pequeños, estamos dando saltos de calidad. No tengo dudas de que hay excelentes entrenadores. Con idoneidad, con capacidad, como para generar nuevos deportistas. Y Argentina tiene mucha materia prima para explotar en ese sentido.
El trabajo es largo y hay que saberlo sustentar en el tiempo. No apresurarse dentro de una vorágine que hay permanente de querer generar resultados inmediatos. Eso es algo que muchas veces en el deporte no existe y cuando sucede lleva a la decepción de muchos atletas. Tenemos que pensar en muchos años, de deportistas con una vida útil extensa.
¿Sos un hombre de consulta?
Yo cuento desde mi experiencia y de las vivencias que me han tocado pasar. A veces son cuestiones obvias que se ven con sentido común. Y otras que pueden contribuir desde otro lado. Desde la política no me han llamado mucho. Pero siempre digo que estoy al pie del cañón para poder colaborar. Soy un apasionado al deporte. Y no me veo en otro lugar de acá a un tiempo alejado de este ámbito. Me siento cómodo, me gusta, entiendo que puedo sumar. Sí tengo relación con muchos entrenadores, con dirigentes deportivos también. Con los cuales a través de ese vínculo tengo un contacto directo y está bueno escuchar. Y se trata un poco de eso. De saber escuchar.
¿Qué se debería hacer de acá a 10 años para tener una sociedad mejor?
Iría por las prioridades. Por la educación, por la salud y por la seguridad. Son puntos muy importantes para tener en cuenta dentro de la sociedad. Y también que tengamos más tolerancia como personas. Que seamos más respetuosos con el prójimo. De seguir evolucionando como seres humanos.
FUENTE: Mundo D
Argentina, nacida en Córdoba. Investigadora en el área de lingüística. En formación constante sobre las Letras y sobre la vida, gracias a la Universidad Nacional de Córdoba. Mis experiencias en viajes me llevaron a aprender cada vez más idiomas y querer conocer diversas culturas desde adentro. Pienso en la escritura como una herramienta para transformar el mundo y volverlo un espacio justo y equilibrado.