clima-header

Buenos Aires - - Viernes 01 De Diciembre

Home Gente Cómo hablamos Un idioma que nos una a todos, parte 2 

Un idioma que nos una a todos, parte 2 

El esperanto, idioma pensado para unir al mundo, tuvo un particular arraigo en Rafaela, Santa Fe. 

Cómo hablamos
idiomas

Rafaela siempre se caracterizó por ser una ciudad innovadora y emprendedora. Con esa impronta, el idioma esperanto tuvo algunos episodios clave de su historia en La Perla del Oeste

El Centro Rafaelino de Esperanto nació el 5 de noviembre de 1955 de la inquietud de un grupo de personas a las que se sumaron luego varias voluntades más. Su labor en esos años fue muy intensa, ya sea a través de la organización de cursos, charlas, las visitas de reconocidos esperantistas, los permanentes contactos que mantenían con argentinos y extranjeros, así como la presencia en distintos congresos con importantes ponencias relacionados con la enseñanza del esperanto en las escuelas de la provincia de Santa Fe, una de sus principales inquietudes. 

De particular trascendencia fue el haber logrado en 1957, inscribir en la toponimia urbana de Rafaela, su homenaje al creador del esperanto en el 40° aniversario de su fallecimiento, ya que ese año por gestión de dicho centro, la Municipalidad de Rafaela aceptó dar el nombre de Zamenhof a una calle del barrio Villa del Parque. 
Hacia 1960, si bien las actividades del Centro Rafaelino de esperanto iban decayendo, la experiencia encontró continuidad en la Escuela Normal N° 4 Domingo de Oro, donde se había constituido la agrupación de esperanto del establecimiento. En 1961, los alumnos que concurrían a las clases de esperanto tuvieron ocasión de participar en uno de los eventos más recordados. Fue el XVII Congreso Brasilero de esperanto de Porto Alegre, donde asistió una delegación de 20 escolares acompañados de sus docentes. Allí tuvieron ocasión de hacer conocer sus experiencias y presentaron sus ponencias, al tiempo que tomaron contacto con importantes esperantistas de otras latitudes con quienes trazaron acciones de cooperación internacional. 

 Con la mirada hacia afuera 

Al poco tiempo, la escuela rafaelina ya estaba integrada en iniciativas junto a escuelas de Francia, Hungría, Japón, Nueva Zelandia, Yugoslavia, Estados Unidos, entre otros. Los alumnos rafaelinos, a través de sus trabajos, dieron a conocoer aspectos de su cultura, costumbres, historia, geografía, etcétera, mediante la comunicación directa por medio del uso de una lengua común. 
Los contactos se multiplicaban, a su vez, a través del intenso intercambio epistolar que se mantenía con esperantistas de todo el mundo, y los intercambios directos, como los llevados a cabo con la Escuela experimental de Malvin, Montevideo. 
Esta experiencia continuó hasta comienzos de los años setenta, en que otros proyectos, otras novedades pedagógicas, otras circunstancias y valoraciones del esperanto se fueron abriendo paso. 
Como toda lengua, el esperanto aspiró desde su nacimiento a ser un instrumento de comunicación, pero, desde su singular perspectiva, apostó y apuesta a la mutua comprensión. Y, dadas las características de lenguaje neutral (no aspira a ser la lengua de ninguna nación), ayuda a que todas las personas amplíen sus contactos y se encuentren en las mismas condiciones, independientemente de su nacionalidad. Es así que, más allá de su carácter internacional, el esperanto permite expresar contenidos y representar significados en contextos multivariados. Esto posibilita configurar una experiencia en el mundo sobre la base de principios que ayudó a instituir su creador y que siguen animando a sus seguidores como la tolerancia, la igualdad, la solidaridad, la fraternidad y el diálogo intercultural. 

Aprovechamos esta nota y desde Ser Argentino les deseamos a todos un muy feliz año nuevo.  O, mejor, en esperanto: “Ekde Ser Argentino ni deziras ĉiujn niajn legantojn”.

Fecha de Publicación: 01/01/2022

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Carlitos Modismos: hablar en “Santafelandia”
Muchacho Hoy salgo con los vago

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historias de gente
Fifí Real Fifí Real: una nueva referente del tango queer

El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...

Espectáculos
Damián De Santo Damián De Santo. “El teatro es como si volviera al pueblo a vivir"

Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...

Así somos
Circuito NOA de Aguas Abiertas Más de 170 nadadores homenajearon a los héroes de Malvinas en El Cadillal

El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...

Biografías
Berta Szpindler "Ojo a todos, prohibido enamorarse de la secretaria"

La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades