Posiblemente todas las ciudades del país tienen un curandero. En el interior, donde la tradición es fuerte, las personas lo visitan alguna vez en su vida. Puede ser a causa de un empacho (dolor de panza), un “ojeo” o un mal de amores. Lo cierto es que, cuando la medicina tradicional falla, para muchos, no hay más remedio que visitar al curandero. En la provincia de Neuquén los curanderos mapuches pisan fuerte. No solo reciben la visita diaria de neuquinos y rionegrinos, sino que tienen su propio hospital. La medicina mapuche parte de una cosmovisión muy diferente a la que estamos acostumbrados. En consecuencia, las palabras que utilizan requieren de un glosario especial.
Aquí te mencionamos algunas:
- Kutran: Significa enfermedad. Esta se produce cuando se rompe el equilibrio con la naturaleza. Si alguien lo rompe, ese desequilibrio se manifiesta en el plano físico o psicológico. Para los mapuches la enfermedad ocurre cuando el hombre se encuentra en su estado más vulnerable. Es decir, cuando su condición de "che" (persona) se ha debilitado.
- Wekufe o wekufü: Alude a todo lo negativo y desconocido que existe y que puede provocar kutran o enfermedad. Para los mapuches la enfermedad se presenta en una modalidad de tipo energética.
- Weda newen: Son energías negativas manejadas por algunas personas para perjudicar o dañar a otras.
- El tawün: Es una ceremonia misteriosa y mágica que se realiza durante la noche. Su objetivo es perjudicar la vida y el crecimiento natural de alguien a través de prendas de vestir de la persona que va a ser dañada. El fuñapue, por otro lado, busca causar la muerte de una persona, preparándole alimentos dañinos.
Glosario de especialistas
- Machi: Es el encargado o encargada de la curación natural. Es la única persona autorizada para establecer un puente directo con los espíritus creadores y los ngen (espíritus protectores).
- Lawenche, meica o hierbatero: Es la persona que tiene dones para conocer las propiedades de las hierbas curativas y remedios naturales.
- Ngütamchefe: Es la persona conocedora de la forma, funciones y posición de los huesos y encargada de componerlos. También es conocida como huesero o huesera.
- Püñeñelchefe: Persona especialista en maternidad y con conocimiento de cómo debe nacer un niño.
Madrynense y argentina. Lic. en RRPP (UP), especializada en Comunicación e Identidad Corporativa (UNIR) y docente universitaria. Apasionada por la comunicación en todas sus expresiones, porque como dice Paul Watzlawick “Todo Comunica”… las palabras, las reacciones y nuestro cuerpo. Mi desafío profesional es cuidar de “ese todo”, aportando mis conocimientos y gestionando las herramientas necesarias para que las comunicaciones fluyan como las olas del mar.