Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Todo lo que significa ser otaku

En los tiempos que corren, es bastante usual escuchar el término otaku. Aunque lo más conocido es su origen asiático, ¿qué más podemos saber?

Se trata de una palabra proveniente de la cultura japonesa, que define a una persona fanática o con aficiones obsesivas. Sin embargo, el término otaku puede aplicarse a cualquier tema, área o actividad lúdica. Es decir, que se extiende a videojuegos, grupos musicales, fotografía, comics, series y películas, entre otros. Especialmente cuando se trata de los fans que conocen las escenas, los argumentos de las tramas y que se identifican con los personajes. Y, primordialmente, a las personas que aman el animé, el manga o el cosplay. El responsable de instalarlo en el lenguaje popular fue el humorista y ensayista, Akio Nakamori. Sucedió durante un discurso público de su obra en la revista Manga Burikko, en 1983.

Originalmente, la expresión tiene una connotación peyorativa, como los términos friki, geek o nerd. No obstante, la cuestión del fanatismo es la que resalta más a la hora de utilizarlo. De todas formas, el estereotipo de otaku es antisocial, poco productivo y suele tener una fijación sexual con sus figuras preferidas. Pero las cosas se dieron vuelta al poco tiempo de su incorporación en el dialecto de los medios de comunicación japoneses. Fue cuando los propios apasionados del animé decidieron resignificar el vocablo. Así, comenzaron a emplearlo para autodefinirse con orgullo y lejos de la rareza o vergüenza.

Nombre manchado con sangre

Entre agosto de 1988 y junio de 1989, el concepto alcanzó su punto de deterioro más alto a raíz de un caso escabroso. Es que un asesino en serie llamado Tsutomu Miyasaki secuestró y asesinó a cuatro niñas. Las edades de las pequeñas iban desde los cuatro hasta los siete años y se pudieron registrar en sus cuerpos señales de violencia. En este sentido, el criminal cometió abuso sexual, necrofilia, canibalismo e inclusive preservó determinadas partes de los cadáveres a modo de trofeos. ¿Qué tiene que ver esto con lo que estamos hablando?, podemos preguntarnos. Ah, sigamos leyendo para entender mejor.

Bueno, resulta que tras la captura de Miyasaki se encontraron grandes cantidades de mangas, animes y obras pornográficas. Entonces, los diarios y tabloides lo bautizaron como el “Asesino Otaku”, generando pánico en la sociedad. Asimismo, esto impulsó la estigmatización de dicha cultura, la cual se había esmerado mucho por defender sus gustos y representatividad. Igualmente, no nos sintamos tristes por ellos porque luego del oscuro episodio pudieron remontar su imagen. Para ello, tuvieron mucho que ver el auge de las animaciones japonesas a nivel mundial durante la década de los noventa. Al punto tal de que establecieron una fecha para conmemorarla.

De cumpleañito otaku

Si bien no está reconocido de manera oficial, cada 15 de diciembre se celebra el Día Mundial del Otaku. Quienes impulsan la iniciativa son cientos de movimientos de la red que pretenden instalarlo para que los fanáticos puedan festejar a lo grande. Cabe destacar, que el mercado impulsado por este público genera alocadas ganancias para Japón. De hecho, el país tiene un centro de atracción grande para los otakus en Tokio, denominada distrito de Akihabara. Además, existen salones y eventos de mangas o videojuegos donde los apasionados se disfrazan de sus personajes favoritos. Se trata del famoso cosplay, el cual es tan fascinante que lo dejamos para otra ocasión.

Rating: 3.50/5.