clima-header

Buenos Aires - - Martes 06 De Junio

Home Gente Cómo hablamos The Argentinian Dictionary: frases argentinas para todo el mundo

The Argentinian Dictionary: frases argentinas para todo el mundo

Hablamos con la creadora de esta cuenta de Instagram que traduce expresiones argentinas al inglés. Si no la seguís, después de leer esta nota lo vas a empezar a hacer.

Cómo hablamos
diccionario argentino

Existen personas que tienen la sensibilidad de captar aquellas cosas que para otros pasan desapercibidas. Las cosas de todos los días, las que damos por sentadas, las que no nos cuestionamos. Por ejemplo, esas frases que salen de nuestra boca que, para nosotros, están cargadas de significado. Pero, para alguien de otras latitudes, es un completo sinsentido.

Con esa premisa en mente fue que Moira Mc Intyre le dio vida a The Argentinian Dictionary, una cuenta de Instagram en la que traduce al inglés –de manera literal– algunas de las frases que más usamos los argentinos. Les agrega, también, la definición de lo que significa para nosotros. Una especie de guía para extranjeros desprevenidos que quieran interactuar realmente con un argento de pura cepa.

El resultado es un compilado desopilante de frases que decimos todos los días y que, puestas en perspectiva, carecen de sentido. “You smoke!” (¡vos fumá!), “jewel never taxi” (joya nunca taxi), “to spit the barbecue” (escupir el asado), “what a bad milk!” (¡qué mala leche!), “it’s all a topic” (es todo un tema), “to change the water of the olives” (cambiar el agua a las aceitunas), “do me the second” (haceme la segunda), “neither fu nor fa” (ni fu ni fa), son algunas de las tantas expresiones que retoma este diccionario argentino que no tiene desperdicio.

Pero dejemos que Moira –una argentina radicada en Barcelona– nos cuente de primera mano de qué se trata este proyecto, que comenzó como un pasatiempo de cuarentena y se convirtió en todo un suceso. Tanto que ya tiene su propio sitio web con tienda online y –tal vez– un libro en el horizonte.

 

¿Cómo surgió la idea de la cuenta The Argentinian Dictionary?

La idea surgió durante la cuarentena. Yo vivo en Barcelona y trabajo por cuenta propia (hace 7 años me compré 2 camionetas de los años 50, las restauré como food trucks y abrí una empresa para alquilarlas para todo tipo de eventos) y con la pandemia me encontré sin trabajo, sin un panorama alentador para volver a trabajar en el corto o medio plazo y, siendo yo una persona sumamente sociable, amiguera, que le encanta viajar y hacer cosas (de esas que se prenden en un plan antes de saber cuál es el plan), me vi de repente metida en un monoambiente de 30 m2 con la única compañía de mi gatita tuerta y un aloe vera, y bastante desanimada.

Justo por esos días, chequeando mis redes sociales, vi una historia de una amiga portuguesa donde traducía una expresión típica de su país. Me recordó la cantidad de veces que había tenido que explicar términos, expresiones y frases argentinas a mis amigos de otras partes del mundo. Y en ese momento fue cuando pensé que, con la cantidad de frases que tenemos los argentinos, estaría bien tener una especie de diccionario con nuestras frases y expresiones típicas, que pudiera ayudar a compartir con el mundo algo tan rico de nuestra cultura como lo es nuestro lenguaje.  Así que me puse manos a la obra.

La idea de traducir las frases literalmente me pareció divertida porque es la manera en la que un angloparlante que no habla mucho español (y no conoce las expresiones idiomáticas) seguramente lo haría: desmenuzando la frase y traduciéndola palabra por palabra. Me di cuenta de que ya solo la idea de pensar las frases me divertía, y eso es lo que necesitaba en ese momento de cuarentena y de no poder salir de mi casa: lo de leer y cocinar como si no hubiera un mañana estaba bien (las otras actividades que consumían mi tiempo por esos días), pero esto era algo que sabía que me iba a mantener positiva, que ocuparía mi tiempo, pero, sobre todo, que me iba a hacer reír a pesar de las circunstancias.

 

¿Hay alguien más detrás de la cuenta?

Principalmente, soy yo: Moira, una argentina "culo inquieto" que, como te contaba antes, vive en Barcelona. De esto hace ya 11 años: vine por 5 meses y me terminé quedando a vivir, entre otras cosas por la facilidad de poder subirme a un avión por dos mangos e irme a cualquier lado por un par de días (soy una especie de viajera compulsiva). Bailo tango y folklore desde mi adolescencia (el tango por herencia de mis abuelos y el folklore por mi papá, que me llevaba a las peñas y me arengaba para que me pusiera a bailar o me subiera al escenario a cantar), me gusta mucho escribir y soy una enamorada de nuestro lenguaje, que creo que es una de las cosas más ricas y distintivas que tenemos (no es casualidad que, vayas donde vayas, si decís que sos argentino, lo primero que te dicen es "boludo" o "che").

Cuando tuve la idea de empezar el proyecto de The Argentinian Dictionary, le propuse a una amiga hacerlo juntas. Habíamos estado a punto de arrancar un emprendimiento y por culpa del COVID-19 habíamos tenido que cancelar todo. Pero, al poquito tiempo de empezar, ella decidió no seguir porque tenía otros proyectos en mente, así que le propuse a mi mamá si quería ayudarme y colaborar conmigo. Ella también es argentina, pero su idioma materno es el inglés (en su casa solo se hablaba inglés, el castellano lo aprendió recién en la escuela), así que ella se ocupa de revisar mis textos y de hacerme las correcciones necesarias. Nos ayuda a mantenernos en contacto permanente, y fue también una linda manera de hacernos compañía durante la cuarentena. 

 

¿De dónde sacás las ideas para armar el diccionario?

Al principio eran frases que se me ocurrían a mí, de las tantas veces que había tenido que explicar a amigos extranjeros cuando se me quedaban mirando con cara de no haber entendido una palabra de lo que les decía. Pero con el tiempo, a medida que íbamos sumando seguidores en Instagram (llegamos a los 100.000 en menos de 4 meses), íbamos recibiendo cada vez más ideas y sugerencias por mensaje. Como ya me estaba volviendo loca de responder mensajes y pasar en limpio todas las ideas, armé un formulario online y le propuse a la gente que todas las sugerencias para frases me las mandaran por ahí, porque de esa manera se guardaban automáticamente y era más fácil poder ordenarlas (además, así tengo los nombres de quienes las mandaron y, cuando las publico, hago un agradecimiento personal a las personas que se tomaron el tiempo de mandarnos sus ideas). Hoy en día tenemos más de 6000 sugerencias que la gente nos ha ido compartiendo.

 

¿Qué repercusión tiene entre los extranjeros? ¿Recibís comentarios?

¡Muchos! No pensábamos que podía tener tanta repercusión en gente que no fuera del país. Pero nos escriben muchos extranjeros diciendo que están utilizando la página para aprender español y todos los modismos que hay en Argentina (hace poco me escribieron un chico de Omán y otro de Siria y no lo podía creer). Incluso muchas parejas, en las cuales uno de los integrantes es argentino y el otro extranjero, nos escriben para contarnos que utilizan la página para acortar la brecha idiomática, y que ahora sus parejas los entienden más o incluso que ya usan las expresiones. También nos han escrito de alguna universidad que hace intercambios con estudiantes de Estados Unidos para contarnos que usan el diccionario para enseñarles nuestras expresiones a los chicos antes de que vengan, de esa manera ya llegan conociendo algunas de esas expresiones que van a escuchar en la calle, pero que no se enseñan en ninguna clase de español.

 

¿Y entre los argentinos?

La verdad es que recibo muchos mensajes de felicitaciones porque les encanta la idea. Creo que también, como me pasó a mí, la gente necesitaba algo de qué reírse durante la cuarentena. Y, además de ser divertido, es mostrar al mundo nuestra cultura, y poder darla a conocer mediante nuestro lenguaje, pero con un toque de humor. Y eso es algo que gusta. También participa muchísimo la gente en las encuestas que hago en las historias de Instagram: una vez pedí que mandaran todas frases de fútbol que aplicamos en nuestra vida diaria, y así fue como inauguré los Domingos Futboleros, que es que todos los domingos posteo una frase que es una metáfora con origen en ese deporte; u otra vez que pedí que me enviaran anécdotas de alguna vez que hubieran hecho alguna traducción absurda y me compartieron un montón de historias de viajes y de clases de inglés, donde habían traducido algo así un poco en “nuestro estilo”. ¡Fue muy divertido!

 

¿Cuáles son las frases que más te gustaron a vos en lo personal?

Me cuesta elegir. Me gustan todas. En mi casa siempre se usaron muchos dichos y, cuando me pongo a traducirlos y escribir las definiciones, algunos me recuerdan mucho a mi infancia (aunque esos, muchos de los más jóvenes ni los conocen). Pero creo que las expresiones que más me gustan son las que recién al intentar traducirlas me doy cuenta de lo absurdo que suenan en otro idioma, como por ejemplo “ahora después”, que es una hermosa contradicción que usamos, o “me voy a ir yendo”, donde utilizamos tres veces el mismo verbo conjugado de manera diferente. Esas me encantan. Y también las comparaciones, que hacemos tanto: “Como culo y calzón” o “más pesado que collar de sandías”.

 

¿Tenés idea de explotar este proyecto de alguna otra forma? (por ejemplo, un libro, una web, un blog)

Hace poquito acabo de lanzar la web. Hacía tiempo que me venían pidiendo que haga remeras, tazas y otros productos con las frases, así que me puse manos a la obra y ahora tenemos dos tiendas online: una en Argentina con envíos a todo el país (trabajamos con un proveedor local que hace impresiones a demanda de un montón de productos) y otra que es para envíos internacionales, con un proveedor que tiene centros en varias partes del mundo, para todos aquellos que quieran comprar desde otros países. También nos están pidiendo que hagamos un libro, así que ojalá podamos hacerlo pronto.

 

¿Qué significa para vos ser argentino?

Ser argentino es vivir la pasión en todos sus niveles (no hay peor insulto que te digan “pechofrío”). Es el asado de tu viejo o la pasta de la abuela los domingos. Es la familia unida y las tardes de mates con amigas. Es hablar de economía con el verdulero del barrio, discutir sobre política en una sobremesa con amigos o teorizar todas las jugadas posibles de un partido de fútbol como si de ajedrez se tratara. Es analizar y psicoanalizar todo y a todos, en un diván o con una cerveza en la mano en algún bar. Es polarizar y discutir todo: o estás de un lado o estás del otro (como si entre el blanco y el negro no hubiera infinidades de grises). Es llegar a una reunión con 20 personas y dar un beso a todos, aunque no los conozcas, uno por uno (eso cuando se podía... y ahora es extrañar horrores hacerlo). Es tener metáforas de fútbol para diferentes momentos de nuestra vida diaria. Es quejarnos de todo y reírnos de nosotros mismos, al mismo tiempo. Es la mano del amigo, el abrazo de tu hermana o los consejos de tu madre. Es saber que, si te caés, va a haber siempre alguien atajando la caída. Es el sabor a torta fritas y mate en un día de lluvia. Es sentir orgullo por quienes somos, por nuestra camiseta, por nuestra cultura, por nuestro país y por poder decir al mundo: “Soy argentino”.

Fecha de Publicación: 30/03/2021

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

10 frases 10 frases que solo los argentinos entendemos
5 frases argentinas que decimos todos los días

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historia
Mate en las trincheras Mate en las trincheras de la Gran Guerra

Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades